Posteado por: Concha Huerta | 06/05/2013

Klee en la Juan March

Mañana de primavera, brisa fresca. Las fachadas luminosas, los bulevares tapizados de hierba nueva, los castaños de indias cuajados de racimos blancos. José Ortega y Gasset, Castelló y Padilla. Encuentro la ciudad más hermosa esta primavera. Será por las ansias de color tras un invierno de lluvias.  

En la Fundación Juan March un recorrido por la obra y las ideas de Paul Klee, uno de los maestros míticos de La Bauhaus, la institución que marcó el futuro de las vanguardias a principios del s. xx. Un proyecto que cambio la concepción del arte y la arquitectura de un modo radical y único.

Descubro obras y génesis que Klee centraba en cinco áreas, la naturaleza, fuente inagotable de la inspiración artística, el movimiento, origen de la forma, el color, materia del maestro Kandinsky, el ritmo y la construcción geométrica. Un universo personal que Klee desbroza en decenas de líneas, planos y flechas.

Me imagino tomando apuntes en un patio soleado de la Alemania de Weimar mientras el maestro Klee desarrolla los fundamentos de sus formas. La empatía y la sorpresa, el revuelo de ideas de una mente tan alejada de la academia y cercana a la intuición y la naturaleza. Un sueño inalcanzable que ahora puedo plasmar en las imágenes de esta muestra extraordinaria que visita Madrid hasta el 30 de junio.

paul kleePaul Klee. Estudio de color.

paul klee el nielsen

Paul Klee. El Nielsen. 1915

paul klee maestro de la bauhaus

Paul Klee: maestro de la Bauhaus. Fundación Juan March. Madrid. Hasta el 30 de junio de 2013. 


Respuestas

  1. Lo importante es aprender por lo menos una cosa nueva al día, gracias a éste post he aprendido una con lo que la ración del día está cubierta, lo demás será añadidura.
    Gracias 🙂 .

  2. Siemre interesantes tus textos.. gracias por compartirlo, un abrazo

  3. Adoro a Klee, has resumido muy bien las claves de su obra. El Nielsen es un sueño.
    Un abrazo

  4. ¡Qué interesante, Concha! En la Juan March tienen una programación muy atractiva.

  5. Paul Klee desarrolló todas sus investigaciones con una finalidad decididamente pedagógica. Sus textos tienen un marcado estilo didáctico: son las notas de clase con las que el Meister Klee (el “maestro” Klee) preparaba e impartía sus clases en la Bauhaus de Weimar y posteriormente de Dessau, en las que fue docente, junto a Wassily Kandinsky, Lothar Schreyer u Oskar Schlemmer, entre 1921 y 1931. Durante esos diez años Klee preparó sus clases de “Teoría de la forma pictórica” y dejó escritas más de 3900 páginas con notas que denominó, en su conjunto, “Teoría de la configuración pictórica”. Fue en la Bauhaus, con la peculiar y novedosa articulación de la enseñanza teórica y práctica y la ruptura del papel tradicional de las artes aplicadas que caracterizó a esa institución, donde Klee desarrolló sus particulares métodos pedagógicos, con los que quería transmitir a sus estudiantes los principios fundamentales de la configuración de la forma, es decir, de lo que hoy llamamos “diseño”. Y aunque no impartía clase a futuros artistas y estaba convencido de que el arte, en suma, no se podía enseñar como se enseñan las disciplinas teóricas o las puras artes aplicadas, su labor docente se desarrolló, como es lógico, al hilo de una reflexión sobre su propia obra pictórica, una obra que, desde entonces, ha influido a enteras generaciones de artistas de todo el mundo.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: