Posteado por: Concha Huerta | 04/09/2012

El Gatopardo

Club de Cultura: El Gatopardo de Lampedusa. Película de Visconti.

Aprovechando la invitación de nuestros amigos Álvaro y João a Utopía, su terraza frente al mar en Troia, un paraíso que parece extraído de un libro de viajes, comentamos El Gatopardo, la gran novela de Giuseppe Tomasi de Lampedusa, joya de la literatura italiana, y la magnífica adaptación de Visconti para el cine.  El tema central del Gatopardo, cambiar todo para que nada cambie, nos parece un tema muy actual que  enlaza a la perfección con los momentos de que estamos viviendo.  Algunas de sus tesis pueden trasladarse del Rinascente italiano, el periodo en que se fragua Italia, a nuestros días.

La novela. El autor: Lampedusa. La película. Literatura italiana actual. Clásicos del siglo xx. Recomiendo: Erri de Luca.

1-     El gatopardo. Novela

El autor
Guiseppe Tomasi  de Lampedusa fue el último en una línea de príncipes menores de Sicilia, que durante varios años jugó con la idea de escribir una novela histórica basada en su bisabuelo, Don Fabrizio Giulio Tomasi, Príncipe de Lampedusa. Después de que el palacio de Lampedusa fuera bombardeado y saqueado por las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial, Lampedusa se hundió en una depresión prolongada, y comenzó a escribir Il Gattopardo como una manera de luchar contra ella.
El título
El título original de Il Gattopardo en realidad se refiere a un serval. Aunque poco común al norte del desierto del Sahara, una de sus ramas se encuentra cerca de Lampedusa y aparece en el escudo de armas de la familia del autor.

Temas
La novela es la historia de Don Fabrizio Corbera, Príncipe de Salina, un noble siciliano del siglo XIX atrapado en medio de la democracia, la guerra y la revolución. Como resultado de ello, la posición del príncipe en la sociedad siciliana se ve erosionada por los nuevos campesinos adinerados y «nobleza menor en mal estado.» A medida que avanza la novela, el príncipe se ve obligado a elegir entre comprometer su lealtad a la tradición y la aceptación de la decadencia de la influencia de su familia. Mientras tanto, la novela desarrolla temas relacionados con la decadencia moral común entre todas las clases y la futilidad de la codicia. «Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie». «¿Y ahora qué sucederá? ¡Bah! Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado». «…una de esas batallas que se libran para que todo siga como está».

Palazio de El gatopardo.

Trama
La mayor parte de la novela está ambientada en la época del Risorgimento, específicamente durante el período en el que Giuseppe Garibaldi, el héroe de la unificación italiana, invadió Sicilia con sus fuerzas, conocidas como Los mil. La trama se centra en la aristocrática familia Salina, que está encabezado por el príncipe Fabrizio estoico, un mujeriego consumado que prevé la caída inminente de su familia y la nobleza de Italia en su conjunto, pero no es capaz de actuar sobre esto. A medida que la novela se abre en mayo de 1860, Camisas Rojas de Garibaldi han aterrizado en la costa de Sicilia y están presionando hacia el interior para derrocar el reino de las Dos Sicilias.

Estructura.

El Gatopardo consta de 8 capítulos. En el primero se presenta al Príncipe de Salina y su familia en la Sicilia del Risorgimento. Mayo, 1860. Una vida tranquila que transcurre entre rosarios, paseos con Bendicó, su alano, observando las estrellas y visitas a Mariannina, su amante de Palermo, que se verá truncada por la llegada de Garibaldi a la isla. Eso no impide su viaje anual a Donnafugata, feudo del Príncipe, donde se dedica a la caza y participa en los comicios. Y donde surgirá el amor entre Tancredi, el sobrino preferido del Príncipe, que participa en la revolución y más tarde en ejercito del nuevo rey de Savoya, y Angélica, la bellísima hija del alcalde, astuto nuevo rico que se aprovecha de las dificultades de la época para hacerse con una fortuna.  Después de la visita del padre Pirrone, confesor de la familia, el capítulo dedicado al baile al que acude la familia para presentar en sociedad a Angélica, donde el principe siente la cercanía de la muerte y el final de una era. Los dos últimos capítulos relatan la muerte del Príncipe y la visita del vicario en 1910 a sus tres hijas solteras centradas en la religión y los recuerdos.

2-     El gatopardo. Película

Dirigida en 1963 por Luchino Visconti,  incluye un amplio plantel de actores de renombre internacional como el estadounidense Burt Lancaster, el francés Alain Delon y la italiana Claudia Cardinale. Tuvo varias versiones. La primera vtenía una duración de 205 minutos, pero fue considerada como excesivamente larga y Visconti redujo el metraje a 185 minutos. Esta versión es la que suele tomarse como referencia. En España se realizó una versión de 151 minutos de duración. Esta película esta considerada como una de las obras esenciales del cine europeo de los años sesenta y de las más destacadas de su director: Luchino Visconti. Fue estrenada el 28 de marzo de 1963 en Italia.  Obtuvo la Palma de Oro a Luchino Visconti en el Festival de Cannes o varios premios del Sindicato Nacional Italiano de Periodistas cinematográficos.

Personajes: Burt Lancaster as Don Fabrizio Corbera, Prince of Salina; Claudia Cardinale as Angelica Sedara / Bertiana; Alain Delon as Tancredi Falconeri; Paolo Stoppa as Don Calogero Sedara; Rina Morelli as Princess Maria Stella of Salina; Romolo Valli as Father Pirrone; Terence Hill as Count Cavriaghi (as Mario Girotti); Pierre Clémenti as Francesco Paolo; Lucilla Morlacchi as Concetta; Giuliano Gemma as Garibaldi’s General. Serge Reggiani as Don Francisco Ciccio Tumeo.

Claudia Cardinale como Angélica y Alain Delón como Tancredi.

Notas de producción.

La película se rodó en italiano, con Lancaster doblado por Corrado Gaipa. Sin embargo hay una versión en  inglés que se rodo al mismo tiempo con la voz del actor estadounidense. Cuando los productores le dijeron a Visconti que tenia que contar con una estrella internacional para justificar el gran presupuesto, la primera opción de Visconti fue uno de los actores más importantes de la Unión Soviética, Nikolai Cherkasov, que no pudo participar por problemas de salud. Visconti  propuso a Laurence Olivier, pero tenía otro compromiso. Los productores eligieron la estrella de Hollywood Burt Lancaster sin consultarle, lo que no sentó bien al director y causó mucha tensión en el set. Finalmente Visconti y Lancaster encajaron bien y su amistad duró el resto de su vida. Es, probablemente, la mejor interpretación de la carrera de Lancaster.

Burt Lancaster como Príncipe de Salina

La película termina con una secuencia de baile que dura 45 minutos. Para el crítico Dave Kehr  «es una de las meditaciones más conmovedores sobre la mortalidad en la historia del cine.» Visconti, Lancaster y Rotunno colaboran para resolver todos los temas de la película en esta larga secuencia en la que casi ninguno de los diálogos tiene que ver con lo que está sucediendo realmente. La orquesta toca Verdi. Los jóvenes bailan sin cesar, y la gente mayor observa cuidadosamente y evalua el mercado de futuros romances y enlaces. Una secuencia inolvidable.

El gatopardo. Escena del Baile.

3-     Lampedusa

Giuseppe Tomasi, príncipe de Lampedusa y duque de Palma di Montechiaro, nació en Palermo, hijo del príncipe Giulio Maria Tomasi di Lampedusa y de la princesa Beatrice Mastrogiovanni Tasca di Cutò. Su título proviene de la isla de Lampedusa, el territorio italiano más meridional. Se convirtió en hijo único tras la muerte de su hermana de corta edad, Stefania, a causa de la difteria y se mantuvo muy ligado a su madre, mujer de fuerte personalidad y que tuvo una gran influencia sobre él. Su relación fue muy distinta con su padre, hombre de carácter frío y desapegado. Su infancia transcurrió en los palacios paternos de Palermo y de Santa Margherita di Belice «por cuyas estancias fue aprendiendo el camino de la soledad y la compañía de los libros».

En 1915 se matriculó en Roma en la Facultad de Derecho, si bien ese mismo año fue llamado por el ejército, participó en la derrota de Caporetto y fue hecho prisionero por los austriacos. Recluido en un campo de concentración húngaro, consiguió fugarse y volvió a pie a Italia. Abandonó el ejército con el grado de teniente y volvió a la casa de Sicilia, alternando el descanso con algunos viajes, siempre en compañía de su madre, que no lo abandonaba nunca, y estudiando literaturas extranjeras.

Durante una temporada en Londres, conoció a la más tarde célebre psicoanalista de origen letón Alexandra (Alessandra en italiano) Wolff Stomersee (Niza, 1895-Palermo, 1982) con quien contrajo matrimonio en Riga en 1932. Alexandra, conocida familiarmente como Licy, era de familia noble y se crio en San Petersburgo, donde su padre era un alto funcionario en la corte del zar Nicolás II. Fueron a vivir con la madre de Giuseppe a Palermo, si bien muy pronto la incompatibilidad de caracteres entre las dos mujeres hizo a Licy regresar a las propiedades familiares en Letonia, desde donde, tras la victoria soviética y confiscados sus bienes, se trasladaría a Roma.

Lampedusa se alojó con frecuencia en casa de su primo, el poeta Lucio Piccolo de Capo d’Orlando, con el que acudió en 1954 a San Pellegrino Terme, para asistir a un premio literario en el que conoció entre otros a Eugenio Montale y a Maria Bellonci. Se dice que fue a la vuelta de ese viaje cuando comenzó a escribir El gatopardo, que finalizaría dos años después. Al principio la novela no fue tenida en consideración por las editoriales (Einaudi y Mondadori)a las que fue presentada a través de su primo Lucio Piccolo, y estos rechazos, conocidos pocos días antes de su muerte, causaron amargura en Lampedusa. En mayo de 1957 le es diagnosticado un tumor pulmonar. Su novela no fue publicada hasta un año después de su muerte, cuando Elena Croce (hija de Benedetto Croce) la envió a Giorgio Bassani, que la hizo publicar en la editorial Feltrinelli. El año siguiente, 1959, la novela obtuvo el Premio Strega, el más importante de narrativa en Italia. En 1960 llevaba ya más de cincuenta ediciones y era el primer superventas italiano.

Por otra parte, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa se conservó también un conjunto de relatos, bajo el título general I racconti. El principal de los cuatro que el volumen reúne, titulado «La sirena» (pero conocido también como «Lighea» o «El profesor y la sirena»), fue escrito en el invierno de 1956-1957, meses antes de morir; en él su narrativa es extraordinaria, mezclando con gran habilidad, en un cuento dentro de otro cuento, realidad, ficción, mito y cultura.

Falleció en Roma mientras dormía, donde estaba recibiendo tratamiento. Se celebró por él un réquiem, siendo su cuerpo depositado en una sencilla tumba de mármol rodeada por una verja de hierro, en el Cementerio de los Capuchinos de Palermo, donde casualmente había hecho reposar también a su «Príncipe Fabrizio di Salina» de El gatopardo y sería inhumada su esposa Alessandra, un cuarto de siglo después.

Giuseppe Tomasi di Lampedusa

4- Literatura italiana actual.  

Entre los países europeos de mayor riqueza cultural, Italia ocupa quizás uno de los principales lugares, no solo por la vasta riqueza de su literatura clásica, sino por la extraordinaria fecundidad de sus autores. Eso explica por qué la literatura italiana del siglo XX muestra una gran variedad de formas y temas. Gran parte de ella refleja las huellas que dejaron los años del fascismo en el imaginario de las generaciones inmediatamente anteriores y posteriores a la II Guerra Mundial, mientras que, casi dos décadas después, fue sustituido por una corriente profundamente introspectiva,tanto en la poesía como en la prosa.

Después de la guerra, muchos poetas italianos buscan reafirmar el valor social de la poesía y critican las poéticas anteriores (como el hermetismo de Giuseppe Ungaretti). En este período, se comienza a desarrollar en Italia el Neorealismo. Esta nueva tendencia intenta describir la enormidad de los hechos apenas sucedidos, sobre todo durante la segunda guerra mundial. Se asume una actitud de condena a la literatura italiana precedente, acusada de haber colaborado con el fascismo. El principal intérprete de la condena fue Elio Vittorini con su revista Il Politecnico, en la cual reafirmaba la independencia del artista de la realidad política. La atención comienza a alejarse de la poesía y cobra importancia el cine. Tras recobrar la libertad de prensa, cobra particular importancia la casa editorial Einaudi que reune a muchos de los principales escritores de la época como Giulio Einaudi, Natalia Ginzburg, Elio Vittorini, Cesare Pavese, Italo Calvino, etc.

Entre los autores más importantes, se encuentran: Alberto Moravia, Vasco Pratolini, Pier Paolo Pasolini, Sandro Penna, Giorgio Caproni.

Después de los años ’60, un grupo de poetas da inicio a un movimiento llamado neo-avanguardia, caracterizado por el rechazo de la expresión tradicional y por una rica experimentación lingüística. Entre los autores principales se encuentran: Umberto Eco, Edoardo Sanguineti, Giorgio Manganelli, etc.

Algunos escritores italianos contemporáneos son Umberto Eco, Antonio Tabucchi, Alessandro Baricco, Niccolò Ammaniti y Stéfano Benni.

Clásicos de la literatura italiana. Siglo XX. 

Poesía

Oboe sumergido – Salvatore Quasimodo

Alcyone – Gabriele D’Annunzio

La vida de un hombre – Giuseppe Ungaretti

Huesos de Sepia – Eugenio Montale

Il passaggio di Enea – Giorgio Caproni

Novelas

El placer – Gabriele D’Annunzio

El difunto Mattia Pascal – Luigi Pirandello

La conciencia de Zeno – Italo Svevo

El Gatopardo – Giuseppe Tomasi di Lampedusa

La novia de Bube – Carlo Cassola

Un asunto privado – Beppe Fenoglio

La luna e i falò – Cesare Pavese

Si este es un hombre – Primo Levi

Léxico familiar – Natalia Ginzburg

Ragazzi di Vita – Pier Paolo Pasolini

Los indiferentes – Alberto Moravia

La isla de Arturo – Elsa Morante

El barón rampante – Italo Calvino

El nombre de la rosa – Umberto Eco

Teatro

Seis personajes en busca de autor – Luigi Pirandello

Mistero Buffo – Dario Fo

Premios Nobel

1906: Giosue Carducci

1926: Grazia Deledda

1934: Luigi Pirandello

1959: Salvatore Quasimodo

1975: Eugenio Montale

1997: Dario Fo

5. Recomiendo: Erri de Luca. Los peces no cierran los ojos. http://conchahuerta.com/2012/08/14/los-peces-no-cierran-los-ojos/


Respuestas

  1. Una época confusa, el final de un régimen y la construccion de Italia, el tema dá para mucho.
    La literatura italiana es rica en los clásicos y en los menos clásicos.
    Gracias por ésta completa crónica.
    Un Saludo 🙂 .

  2. Una época confusa, el final de un régimen y la construcción de Italia, el tema dá para mucho.
    La literatura italiana es rica en clásicos y menos clásicos.
    Gracias por ésta completa crónica.
    Un Saludo 🙂 .

  3. ¡Tengo que ver esa película!…El libro lo leí, pero te confieso que lo hice en un condensado de Selecciones que venía encuadernado para coleccionar en las bibliotecas, pero igual. Me encantó. ¿Te acuerdas de aquello de CAMBIARLO TODO PARA QUE TODO SIGA IGUAL?
    Tu reseña es completísima. Se agradece. Por cierto. el Gatopardo fue lo único que escribió Lampelusa ¿Increíble cierto?

  4. Un trabajo excelente con todos los datos…vi la pelícuala y me encantó
    cariños
    mirta

  5. no sale mi comentario…….

  6. Bello texto donde haces coincidir la reseña fílmica con la literaria, amen de datos históricos y biográficos. un abrazo y un beso rub

  7. Un trabajo excelentemente documentado sobre uno de mis libros preferidos. La película me gustó tanto como el libro. Gracias Concha por darnos a conocer tu investigación tan concisa y nítida.
    Un abrazo

  8. Estupendo post, Concha. He oído, últimamente, hablar mucho de Troia. Cuando visite Cascais, me pasaré por ese paraíso. La novela no me entusiasmó; tal vez fuera demasiado jovencita…La película me gustó más.

  9. Fantástico tu post.estoy deseando releerlo.besos

  10. Una excelente y completísima entrada. Una verdadera disección de la obra literaria yd e us consecuencia cinematográfica. Y sí, si no la mejor -hay por ahí otras imponentes- es una de las mejores actuaciones de Lancaster. Seguro.

  11. Esta la pelicula, junto con La caída de los dioses y Muerte en Vencecia creo que muestran el mundo decadente y la dedadencia del mundo. No sé con cual me quedaria de Visconti.
    Durante un tiempo hubo una controversia por ver quien plagió a quien, si Lampedusa el Bearn de Villalonga o viceversa. Lo cierto es que las dos obras tienen mucho en común.
    Salut

  12. Tenía entendido que Lampedusa solo había escrito una única novela El Gatopardo, no tenía ninguna información sobre el libro de relatos que comentas, haré por conseguirlo.
    Leí la novela y me entusiasmo y vi la película y me maravilló. No creo que otro hubiera interpretado el papel de don Fabrizio con la soltura, el aplomo y la fuerza que consiguió imprimir Burt Lancaster al personaje. La escena del baile es magnífica a la par que impresionante.
    Respecto a las autores italianos que recomiendas, he leído, a casi todos, me encanta la literatura italiana y por cierto, he terminado de leer a Erri de Luca en «los peces no cierran los ojos» y me ha parecido impactante, que salga de la pluma de un camionero, albañil, alpinista, y no lo digo con menosprecio, algo tan íntimo y sensible como esta preciosa novela.
    Comento lo anterior, porque Bukowski, escritor de características parecidas (en cuanto a la vida dura que llevaban ambos) escribe de manera desgarrada y, a veces, soez, muy al contrario que este intimista escritor italiano.
    Gracias por este documento tan completo y bien escrito.
    Un abrazo, Concha

  13. Espléndida reseña. Ví la película y muchos años después en clase leí el libro. Edades diferentes, hacen apreciar detalles, que en la película pasaron para mi desapercibidos.
    Muy buen trabajo, sigo leyéndote con mucho placer.
    Hasta pronto.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: