Posteado por: Concha Huerta | 16/04/2010

Miradas de Wyndham Lewis

Reencuentro en Madrid.  Un paseo apresurado bajo una lluvia fina frente a escaparates de lujo deslucidos por el cielo plomizo. En Plaza de Salamanca me desvío por una acera tranquila entre palacetes neoclásicos. En el centro la figura blanca y redondeada de la Fundación Juan March. Espero tras las puertas de cristal. Carmen siempre llega tarde.

En el interior la retrospectiva del británico Wyndham Lewis. Cinco mujeres en gabardina y bolso de marca se reúnen con un joven de aspecto bohemio que les guía en la visita.  Seguimos sus pasos y nos adentramos en un laberinto de paredes oblicuas que acogen la mayor exposición sobre Lewis desde que en 1957 un tumor concluyera su obra prolífica.  

Instantáneas en blanco y negro. El joven Percy, con el cabello en los pómulos y la mirada inquieta, nos desafía desde un hueco en el pasado. El futuro tiene su historia, como la tiene el pasado…todo arte vivo es la historia del futuro. Los más grandes artistas, hombres de ciencia y pensadores políticos nos llegan desde el futuro- desde la dirección opuesta al pasado- (W.Lewis. Essay on the Objective of Plastic Art in our Time, 1922).

Caricaturas, ironía, sombras que se ríen de si mismas.  Trazos cubistas, una galería personal formas y colores que reaparecen a través de las décadas. Claroscuros, vértices de cantos pulidos, la geometría del Vorticismo, el modernismo en Inglaterra. Los dibujos para la obra de Shakespeare “Timon de Atenas” que marcarán el rumbo de una obra dominada por la abstracción y el simbolismo.

Timon of Athens. A feast of Overmen. 1913

Vanguardias y guerra. La guerra atraviesa de principio a fin la vida de Lewis.  Cuando me enfrenté por primera vez a la guerra cara a cara  lo hice sin llevarme conmigo un solo juicio moral. Nunca he sido capaz de considerar la guerra – la guerra moderna- como buena o mala. Es simplemente estúpida, y lo es en grado supremo” (W. Lewis. Estallidos y bombardeos).

Dualidad y genio. La ambición de crear un arte sin fronteras.  Contradícete. Para vivir debes permanecer dividido. Escritor y filósofo que anticipó corrientes de su época. Viajero incansable por una Europa palpitante de ideas. En el Prado admira y copia obras de Goya que teñirán sus lienzos de luces y sombras. Jeroglíficos de vanguardias modernas. Y entre ellos retratos de escritores, mecenas y poetas que sobresalen por su vitalidad y fuerza.  

T.S.Elliot. 1938

Imagino acaloradas discusiones con compañeros de artes en el Londres de principios del s. xx. Sobre la tiranía del buen gusto, los cánones de poesía, religión y política. La impotencia ante esfuerzo creativo olvidado por la crítica y que le llevó a sustituir los pinceles por las letras. Relatos, novelas, ensayo, críticas. Y en la madurez la vuelta a las telas y los retratos que le consagrarán como el mejor entre los retratistas británicos modernos.

Me habría gustado conocer a Percy en la intimidad del estudio de Holland Park. Observar sus dedos inquietos poblando cuartillas de líneas delicadas, desde la coronilla rizada de Froanna, modelo y mujer con la que compartiría su vida, hasta el borde insinuado de una butaca.  Nadie como él capaz de retratar el alma en cuatro trazos. Una imagen que enamoró a coetáneos como enamora a las miradas del futuro.   

Girl seated. (Gladys Anne- Froanna- Hoskyns) 1922

Wyndham Lewis. (1882-1957). Fundación Juan March. Madrid.  Hasta el 16 de mayo de 2010.


Respuestas

  1. Gracias de nuevo Concha por este recorrido por el arte de un total desconocido para mí. ¡Qué difícil retratar el alma con esos cuatro trazos! De nuevo la infinita complejidad de la sencillez. Me ha gustado mucho este último Girl seated por su sutileza. Sin duda acudiré a la exposición. Gracias por hacer llegar la información de forma tan sugerente.

    Sobre las guerras todos sabemos que en ellas no hay ni buenos ni malos ni ganadores sino sólo perdedores pues en las guerras todos pierden. Contundente selección la que has hecho. Da para mucha reflexión.

    Preciosa esta tu mirada sobre la mirada de Lewis.

    Un saludo.

    • Cuanto me alegro de habberte acercado a este atractivo y poco conocido artista, enterrado durante décadas por la crítica. Concuerdo contigo en la belleza del dibujo de la joven. La reproducción no le hace justicia.
      Un saludo

  2. Tuve la suerte de visitar la retrospectiva sobre Wyndham Lewis en la March. Me brindas la oportunidad de poder entrar de nuevo en su mundo y te lo agradezco. Coincido plenamente en la elección de los cuadros, en los párrafos elegidos para describir su personalidad. Es increíble como un hombre tan oscuro y raro pueda esbozar en cuatro trazos la delicadeza del alma de su modelo Gladys Anne. Roza el misticismo.
    Un saludo,

    • Un misterio que yo tampoco he sabido descifrar. Quiza bajo la capa de revolucionario se escondiera una sensibilidad especial hacia los seres que amaba. Y aquella Gladys se convirtió ocho años más tarde en la mujer con la que compartiría el resto de sus días. Quiza el dibujo sea una premonición de una relacion futura. Gracias por pasarte y un saludo.

  3. Dear Concha… Hay tanto que aprender que no nos bastaría la vida para por lo menos ver someramente todo. Felizmente existen amigas como tú, que nos trae algo importante en el universo del Arte y Cultura, como Wyndham Lewis.
    Saludos

    • Gracias por pasarte. Un saludo desde Madrid

  4. Como Lewis, tantos representantes del modernismo hicieron de las figuras «sin forma» un vivo cartel antibélico. Qué profundas cicatrices tienen sus recuerdos y su alma, muchas atormentadas, tratando de ser calladas de todas las formas posibles.
    Maravillosos pasajes en tu entrada que describen como sólo tú sabes hacerlo los talentos de este personaje.
    Un abrazo y muchas gracias doña Flautista 🙂

  5. La verdad es que son muy interesantes las reflexiones que incita la obra de Wyndham Lewis. Me alegra que aunque en el futuro sus esfuerzos recojan el reconocimiento que debieron de tener en su época.
    Un saludo y gracias a ti.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: