Ayer encontré en el periódico un artículo que me ha traído buenos recuerdos. Un homenaje a Carmen Martín Gaite, la autora española que más se estudia en las universidades americanas, coincidiendo con el congreso que se celebra estos días sobre su obra en El Boalo, la localidad madrileña donde vivía su familia y donde su hermana Ana le está construyéndo una casa museo.
Visitamos a Ana el pasado otoño para comentar con ella Retahílas, gran novela de Carmen Martín Gaite que habíamos seleccionado en nuestro Club de Cultura. Nos sorprendió la vitalidad de Ana. Una mujer culta, libre, independiente hasta límites insospechados que dedica su vida a preservar la obra de su hermana. Y es que Ana ya ha cumplido 88 años.
También una tarde ventosa y fría. Tras un almuerzo en El Boalo a base de cordero asado y natillas, nos enseñó su casa y el anexo donde recopila los recuerdos de su hermana. Cartas, muebles, fotografías, retratos. Luego un té en salón y un torrente de anécdotas entre risas y sorpresas. Qué suerte poder conocer los secretos de la autora tan de primera mano.
Ese pazo estaba al lado de mi casa. Allí vivían dos familias, nosotros y aquella. Incluso teníamos una puerta que comunicaba las dos fincas. Era un poco como nuestra casa. Ahora en el pazo hay una foto de Carmiña. Nos comentaba hablando sobre Retahílas.
Y sobre Caperucita en Manhatan, la obra que escribió cuando perdió a su hija. Cuando volvió de Nueva York se instaló en El Boalo. Le daba miedo volver a su casa. Yo le preguntaba cada día qué tal la escritura. Ella decía que no salía nada. Hasta que un buen día me leyó Caperucita en Manhattan. Y me eche a llorar. Porque me pareció increíble que una persona que ha perdido a una hija, que es lo peor que te puede pasar en la vida, no le tenga rencor a la vida, confíe en los demás y sea capaz de escribir ese canto a la libertad.
Al terminar nos despedimos con pena mientras Ana nos contaba su sueño, que esta casa que había contenido tanta literatura se convierta en una residencia de estudios sobre la Generación de los 50. Y así el legado de Carmen Martín Gaite se entrelace con las letras de Ferlosio, Laforet, Aldecoa, Bonet, y tatos otros escritores, niños de la postguerra. Un sueño que espero pueda ver realizado en esta villa tan bella. Frente a la sierra de Madrid donde la Maliciosa atesora las últimas nieves cada primavera.
Biblioteca de Carmen Martín Gaite.
Vista de La Maliciosa desde la terraza de la casa. Fotos: C. Huerta
Congreso internacional, Un lugar llamado Carmen Martín Gaite. Organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Ayuntamiento de El Boalo. Del 23 al 26 de abril de 2013.
La novelista Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000) era bastante anárquica en cuanto a costumbres de escritura. Tenía cierta predilección por trabajar en bibliotecas, pero también le gustaba hacerlo cerca de un fuego o al aire libre, y no tenía inconvenientes en escribir en habitaciones de hoteles o en estaciones de autobuses si allí se le ocurría algo. Empezaba sus cuadernos con una idea, a lo mejor de narrativa, al rato daba la vuelta a la libreta y desde el fondo arrancaba un ensayo. Al día siguiente, en el medio de la misma, podía anotar apuntes para un guión. Cuando se estancaba, traducía obras de sus autores favoritos: Virginia Woolf, Gustave Flaubert, Italo Svevo y las hermanas Brönte, entre otros.
By: Dana Booth on 30/04/2013
at 10:21
Todos caminamos por la vida encontrándonos con las circunstancias, nuestras circunstancias, menos mal que siempre podemos recurrir a ésos sere humanos que escribieron sobre todos nosotros y nuestras circunstancias. Carmen Martin Gaite es uno de ésos consuelos que nos quedan escritos para siempre.
Gracias por éste post.
Un Abrazo 🙂 .
By: joaquinsarabia on 30/04/2013
at 11:09
Totalmente de acuerdo contigo. Las letras de Carmen MG siempre son un consuelo. Un saludo
By: Concha Huerta on 02/05/2013
at 12:45
Preciosa experiencia la tuya, Concha.
Me encanta «Caperucita en Manhattan»; es uno de los libros que más he regalado y siempre gusta.
Espero que tu hermano esté mejor. Un abrazo.
By: zambullida on 30/04/2013
at 12:47
Una suerte que tuvieramos una amiga que la conocía. Merecio la pena. Un saludo
By: Concha Huerta on 02/05/2013
at 12:46
Que interesante conchita, yo no conozco a la autora, confieso. Pero tu espléndido texto, me resulta motivante, te acordaras de la serie de Isabel, pues estoy en espera de la segunda parte…Tus recomendaciones son valiosas.
By: rubengarcia on 30/04/2013
at 17:06
Es una de las mejores autoras españolas de la postguerra. Te recomiendo La habitación de atras o caperucita en Manhattan. Un saludo
By: Concha Huerta on 02/05/2013
at 12:46
Siempre soñé con que un día en un largo viaje en tren me encontraría con Carmen Martín Gaite, nos sentaríamos juntas, hablaríamos de libros o de la vida y a lo mejor al final me atrevería a confesarle mi admiración.
Acabo de releer “Caperucita en Manhattan”, qué libro tan emocionante, divertido y un gran canto a la libertad:
“Pero ¿a qué llaman vivir? Para mí vivir es no tener prisa, contemplar las cosas, prestar oído a las cuitas ajenas, sentir curiosidad y compasión, no decir mentiras, compartir con los vivos un vaso de vino o un trozo de pan, acordarse con orgullo de la lección de los muertos, no permitir que nos humillen o nos engañen, no contestar que sí ni que no sin haber contado antes hasta cien como hacía el Pato Donald… Vivir es saber estar solo para aprender a estar en compañía, y vivir es explicarse y llorar… y vivir es reírse…”. (Miss Lunatic, en “Caperucita en Manhattan”).
Saludos lectores
By: paulafigols on 01/05/2013
at 5:38
Fantastica esta cita que escoges de Caperucita en Manhattan. Me alegra que también te guste tanto carmen martín Gaite. Yo no pude conocerla, pero al escuchar los recuerdos de su hermana me emocione la verdad. Un saludo
By: Concha Huerta on 02/05/2013
at 12:48
Hola concha, traes hoy una autora que me gusta como escribe, conectamos. Esta noe s la obra que mas me ha gustado suya pese a que tiene una fama tremenda. Pero me llevo alguna cita memorable, la elegida por paulafigols por ejemplo
Besos
By: Mientrasleo on 02/05/2013
at 22:30
Y el vienes, la tercera parte que será en el Instituto Internacional, que analizará su obra, en medio de la España de los 70, «cuando parecía que en España era una autora de segunda fila ensombrecida por los varones sesudos, además de su relación y vida en Nueva York».
By: Crystal Wiggins on 06/05/2013
at 11:23
Carmen se merece todos los homenajes. Su hermana Ana se lo está dando consagrando su vida a su obra.
Un abrazo
By: annefatosme on 07/05/2013
at 9:37