Club de Cultura: El Amante de Marguerite Duras. Película de J. J. Annaud
La novela. La película. Temas para el coloquio. La autora. Frases famosas. La Nouveau roman. Recomiendo: La Modificación de Michael Butor.
El Club de cultura se reúne entorno a este clásico de la literatura francesa que volvemos a leer para compararlo con la película de Annaud. Una excelente adaptación que sin embargo deja fuera algunos aspectos importantes de la novela de Duras, una autobiografía novelada que descubre sus secretos de adolescencia, una joya literaria. El amante del libro es una escusa para hablar de la familia disfuncional de la protagonista y la película esta centrada en su relación con él, con profusión de escenas eróticas.
Jane March y Tony Leung Ka Fai. El Amante
La novela.
Cuarenta y un años después de publicar su primera novela, Marguerite Duras se convierte con El amante, en la autora más solicitada de Francia, recibiendo incluso en 1984, el prestigioso Premio Goncourt. Emociona esta narración autobiográfica en la que la autora expresa, con la intensidad del deseo, la historia de amor entre una adolescente de quince años y un rico comerciante chino de veintiséis.
Esa jovencita bellísima, pero pobre, que vive en Indochina, es la propia escritora quien, hoy, recuerda las relaciones apasionadas, de intensos amor y odio, que desgarraron a su familia y, grabaron prematuramente en su rostro los implacables surcos de la madurez. Un libro contagiado de pasión. Basta recordar el último párrafo. Años después de las guerras, de los hijos, de los divorcios, de los libros, llego a París con su mujer. El le telefoneó. Soy yo. Ella le reconoció por la voz. El dijo: sólo quería oír tu voz. …Y después ya no supo que decirle. Y después se lo dijo. Le dijo que era como antes, que todavía la amaba, que nunca podría dejar de amarla, que la amaría hasta la muerte.
El amante. Marguerite Duras. Ed. Tusquets.
La película.
El amante es una película franco-británica-vietnamita, producida por Claude Berri y dirigida por Jean-Jacques Annaud en 1991 basada en la novela semi-autobiográfica de Marguerite Duras. La película muestra un amor ilícito en la Indochina francesa durante 1929, entre una adolescente francesa y un rico hombre chino. En el guion de la película escrito por Annaud y Gérard Brach, la edad de la mujer es modificada de 15½ a 18 años de edad, el personaje es representado por la actriz Jane March, quien cumplió 18 años al breve tiempo después de haber comenzado el rodaje.
Una colegiala francesa, de una familia colonial en un profundo estado de pobreza y abandono, se evade de su realidad utilizando un viejo vestido de seda, un gorro de hombre, y pintándose los labios de un color rojo brillante cuando su madre no la ve. Ella odia todos los aspectos relacionados con su mundo — sus maestras, sus compañeras de escuela, y más que nada su depravada familia disfunctional. La historia gira en torno a la apasionada historia de amor que vive con un joven comerciante chino cuya familia ha alcanzado una buena posición económica mediante negocios inmobiliarios, el ha regresado hace poco tiempo de París luego de abandonar sus estudios. El tiene el aspecto de un playboy pero no posee la autoconfianza necesaria para desempeñar el rol, él queda encandilado por ella la primera vez que la ve parada junto a la barandilla de un ferry que cruza el río Mekong.
Resalta la interpretación de los protagonistas, Jane March, modelo adolescente inglesa escogida entre centenares de aspirantes, y Tony Leung Ka Fai, conocido actor de Hong Kong, la magnífica fotografía de Robert Fraisse en el Vietnam de los noventa, fue la primera película occidental rodada en Vietnan despues de la reunificación del país en 1975, asi como la banda sonora de Gabriel Daret que recibió varios premios. La crítica estuvo dividida sobre la película para unos de un erotismo que rayaba en la pornografía para otros una obra maestra.
Personajes: Jane March, la joven, Tony Leung Ka Fai, el amante chino, Frédérique Meininger, la madre, Arnaud Giovaninetti, el ahijado, Melvil Poupau, el hermano joven, Lisa Faulkner, Hélène Lagonelle, Xiem Mang, el padre del amante chino, Philippe le Dem, el profesor de francés, Ann Schaufuss, Anne-Marie Stretter, Quach Van An, el conductor, Tania Torrens, la directora, Jeanne Moreau, Voz en off que narra la historia.
Jane March y Tony Leung Ka Fai. El Amante
Temas para el coloquio.
Amor, muerte, sexo, soledad.
Marguerite Duras
Sobre la lápida de Marguerite Duras en el cementerio de Montparnasse hay una pequeña planta, un montón de pastillas blancas diseminadas a lo largo de la sobria piedra gris, dos flores y dos letras grabadas: M.D. También son dos las imágenes que podrían ilustrar el proceso desaforado de su existencia: la evocación de la preciosa niña cargada de erotismo que viajaba en un transbordador por el río Mekong con un sombrero de fieltro y los labios pintados de rojo oscuro y, justo en el otro extremo, la mujer con el rostro y el cuerpo devastados por el alcohol, vestida con una falda recta y chaleco sobre un jersey de cuello alto que, después de cuatro curas de desintoxicación, entró en un coma de cinco meses. Marguerite Duras saltó en un instante del principio al final de su vida pero, en la breve duración de ese instante, hizo lo que quería hacer: écrire. Escribir.
Nacida en Saigón (en la actualidad, Ciudad Ho Chi Minh), 4 de abril de 1914, pasó su infancia y adolescencia en la Indochina Francesa (cambió su nombre en 1943, por el de una villa de Lot-et-Garonne, donde estaba su casa paterna), experiencia que la marcó profundamente e inspiró muchas de sus obras. En 1932 vuelve a Francia. Estudió Derecho, Matemáticas y Ciencias Políticas. Trabajó como secretaria en el ministerio de las Colonias de 1935 a 1941.
Se casó en 1939 con Robert Antelme. Tuvo un hijo que murió en 1942. Ese mismo año Duras conoce a Dionys Mascolo, que termina siendo su amante. Durante la Segunda Guerra Mundial, ambos participan en la Resistencia francesa. Su grupo cayó tras una emboscada, Marguerite logró escapar ayudada por François Mitterrand, pero Robert Antelme fue apresado y enviado a un campo de concentración el 1 de junio de 1944. Militó en el Partido comunista del que fue expulsada en 1955. En 1945, pese a su deseo de divorciarse, cuando Robert regresa, en penosas condiciones, del campo de Dachau, ella se queda con él para cuidarle, hecho que relata en su novela «El dolor» (La douleur). No obstante, hay que tener ciertas reservas respecto a la veracidad de sus relatos.1 Se divorcia en 1946.
Sus primeras novelas, «Les imprudents» (1943) y «La vie tranquille» (1944) reflejan la influencia narrativa sajona, después evolucionó hacia las formas del «nouveau roman».
Se dio a conocer con la publicación de una novela de inspiración autobiográfica, «Un dique contra el Pacífico» (1950). Sus obras posteriores ponen de relieve, en relatos cortos, la angustia y el deseo de los personajes que intentan escapar de la soledad. Con «El amante» (1984) obtuvo el Premio Goncourt. Novela que alcanzó un éxito mundial, con un tiraje de más de tres millones y que fue traducida a cuarenta idiomas.
Su obra literaria cuenta con unas cuarenta novelas y una docena de piezas de teatro. Su trayectoria dramática fue reconocida en 1983 por la Academia francesa con el Gran premio del teatro. Marguerite Duras dirigió varias películas, entre ellas «India Song», y «Los niños».
La propia vida de la escritora es una novela sobre la que ella ha escrito incesantemente. La destrucción, el amor, la alineación social, son palabras clave en la vida de Marguerite Duras que se detectan en toda su obra. Una historia tormentosa, de soledad y escritura, de palabras y de silencios, de deseos fulgurantes también. Un personaje ineludible, en la vida de Marguerite Duras: su madre. El desamor maternal marcó toda su vida e hizo de ella un personaje controvertido en el que se entremezclaban las exigencias del corazón y los caprichos del cuerpo; impetuosa y obstinada, tuvo tantos detractores como seguidores de sus obras. Difícil definir su personalidad: iracunda o dulce, genial o narcisista («Marguerite Duras», 1998, biografía escrita por Laure Adler), pero hay que creerla cuando asegura: «Yo soy una escritora, no vale la pena decir nada más».
Para que el mundo sea soportable, es necesario exorcizar las obsesiones, pero la escritura puede, tanto esconderlas como develarlas. Entonces Duras tantea, repite una y otra vez, busca la palabra justa, «prueba» a escribir, como se prueba a amar aún sabiendo que nunca se logrará totalmente. Marguerite decía: «Escribir es tratar de saber lo que uno escribiría si uno escribiera». Sus novelas se ordenan alrededor de una explosión central, un instante de violencia que da paso al discurso: Hiroshima y el amor, la muerte y el deseo psíquico simbólicamente entremezclados «Destruir, dice ella» Y esta palabra se asemeja a la música: ella es la que vuelve siempre, como el mar, variación infinita sobre un tema, letanía y celebración, control y desenfreno…
Marguerite Duras murió de cáncer de garganta el 3 de marzo de 1996. Está enterrada en el Cementerio de Montparnasse.
Marguerite Duras
Frases famosas de Duras.
Muy pronto en la vida es demasiado tarde. (El Amante)
La mejor manera de gastar el tiempo es consumirlo.
Con el tiempo te das cuenta que el sentimiento de felicidad que encuentras con un hombre no necesariamente prueba que lo ames.
Veo a los periodistas como trabajadores manuales, los obreros de la palabra. El periodismo solo puede ser literatura cuando es apasionado.
Creo que siempre o casi siempre en la infancia la madre representa a la locura. Nuestras madres siempre permanecen como las personas más locas y extrañas que jamás hemos conocido.
El alcohol no consuela, no llena ningún vacío psicológico, solamente sustituye la carencia de Dios. No conforta al hombre. Por el contrario, acrecienta su locura y lo transporta a las regiones supremas donde es dueño de su destino.
Ningún ser humano, ninguna mujer, ningún poema, música o pintura pueden sustituir al alcohol en el poder que le da al hombre para ilusionarse con una creación auténtica.
Nouveau Roman.
Durante los años 50 la narrativa vive un movimiento paralelo de renovación, con la aparición de unas obras realmente nuevas, marginales, minoritarias, que se construyen contra la tradición de la novela instituida, pero la gran renovación es la que lleva a cabo una serie de novelistas como Alain Robbe, Michel Butor, Nathalie Sarraute e incluso Claude Simon y Marguerite Duras, que no forman ni un movimiento ni una escuela, aunque las diferencias entre sus obras confluyen en una voluntad de búsqueda y de renovación por un común rechazo de la intriga y del concepto tradicional de personaje, y una toma de conciencia del poder generador de la escritura y del lenguaje en la creación novelesca. Con el Nouveau Roman se desplaza la atención del objeto figurado al sujeto, del significado al significante: la novela ya no es la reproducción fiel de un mundo, un espacio particular en el que la realidad toma la forma de una visión personal, un mundo que se realiza utilizando el lenguaje con un sistema de funcionamiento propio: es decir, el novelista deja de representar la realidad para significarla. Este es el caso de Marguerite Duras si consideramos el conjunto de su obra, pero sobre todo lo es en su novela el amante, una novela en la que la autora nos muestra una realidad oculta, una realidad que pasa desapercibida en un mundo que rodea a una joven de quince años y medio.
Una característica generalizada en estos autores es el cuestionamiento de la novela tradicional decimonónica. Según ellos no tiene ya sentido escribir novelas al modo de Balzac, con unos personajes, una trama, un inicio, un desarrollo y un desenlace. Se sienten en cambio más cercanos a la literatura más introspectiva de Stendhal o Flaubert. No se admite la descripción de los personajes, que según ellos está mediatizada por los prejuicios ideológicos, sino la exploración de los flujos de conciencia. En ellos, la influencia de autores extranjeros como Virginia Woolf o Kafka o franceses como Sartre o Camus es evidente.
a) Alain Robbe-Grillet: Novelista y guionista francés nacido en Brest. Su literatura, puramente objetiva, en la que el autor no interviene con comentario alguno sobre los personajes o la situación, es fiel reflejo del nouveau roman, o antinovela, de la década de 1950, movimiento liderado por Robbe-Grillet. Sus teorías se esbozan en Por una nueva novela (1963). Robbe-Grillet concibe el mundo como si el narrador fuera un cineasta que se limita a captar imágenes. En sus obras aparecen a menudo situaciones surrealistas e inconsistentes que nunca son explicadas. Entre sus novelas cabe destacar Las gomas (1953), El mirón (1955), En el laberinto (1959), Instantáneas (1962), La casa de citas (1965), Topología de una ciudad fantasma (1976), El espejo que vuelve (1984) y Le reprise (2001). Robbe-Grillet escribió también el guión para la película de Alain Resnais, El año pasado en Marienbad (1961) y dirigió varias películas entre las que destaca La inmortal (1963).
b) Michel Butor: Escritor francés, es uno de los más significativos representantes del nouveau roman. Nacido en Monsen-Baroeul, cerca de Lille, estudió literatura, filosofía y filología en París. A continuación trabajó como lector de francés y profesor de enseñanza superior en distintas instituciones francesas y extranjeras. Desde 1975 ocupa la cátedra de Literatura Francesa Moderna en Gante (Bélgica). Sus novelas, El empleo del tiempo (1956) y La modificación (1957) -su obra más conocida-, se caracterizan por las técnicas de experimentación, que para el autor responden a la complejidad de la realidad mejor que los relatos tradicionales. A partir de 1960 ha publicado poesía, como Ilustraciones, 4 volúmenes; obras radiofónicas, como Seis millones ochocientos diez mil litros de agua por segundo, y ensayos, inspirados con frecuencia en sus numerosos viajes, que son en parte el resultado de una combinación de arte visual y palabras, con aspectos urbanísticos, como Repertorio (5 volúmenes, 1960-1982).
c) Marguerite Duras: Novelista, dramaturga, guionista y directora francesa. Nació en Saigón, Indochina, pero se trasladó a París a comienzos de 1930. Su primera novela importante, Un dique contra el Pacífico (1950), narra la vida de una familia francesa empobrecida en Indochina. Otras novelas importantes son Moderato cantabile (1958) y la novela semiautobiográfica El amante (1984), que obtuvo el premio Goncourt. En 1960 Duras escribió el guión para la película de Alain Resnais Hiroshima mon amour. De tendencia existencialista en un principio, evolucionó hacia las formas del nouveau roman. Entre sus películas cabe destacar India Song (1975). Murió en París en 1996, tras una larga enfermedad.
Amiga, te he dejado un regalo en mi blog con la única intención de que te guste.
Un Saludo.
By: joaquinsarabia on 10/05/2012
at 16:19
Joaquin que alegría. Me encantan los regalos. Me paso a verlo. Un saludo
By: Concha Huerta on 11/05/2012
at 17:49
Muy interesante, la verdad es que me ha llegado al correo diciéndome, leeme!!!
Muchas gracias por culturizarme, un beso!
By: desde el blog translucidoh on 10/05/2012
at 18:09
Gracias por pasarte. Son las actas de la reuniones del los Clubs de cultura que he montado en Madrid y Cascais para comentar obras llevadas al cine. Me alegra que te gustara El Amante. Un saludo
By: Concha Huerta on 11/05/2012
at 17:50
Te he dejado un regalito en mi blog, espero que te guste.
Un abrazo
By: mercedesmolinero on 12/05/2012
at 0:29
Cuantos regalos. Muchísimas gracias. Un saludo
By: Concha Huerta on 13/05/2012
at 23:08
Estupenda tu amplia y perfecta crónica sobre esta escritora que admiro.
La película no la vi.
By: mercedesmolinero on 12/05/2012
at 0:30
Me alegra que la hayas disfrutado junto a nuestro club de cultura. Un saludo
By: Concha Huerta on 13/05/2012
at 23:09
¡¡ Magnífico post !! A esta autora la tengo pendiente. Leí una novela de muy jovencita y recuerdo que no me gustó. Han pasado más de 20 años desde entonces, así que quizá sea el momento de una 2ª oportunidad.
By: zambullida on 12/05/2012
at 17:51
Zambu creo que te gustaría. Espero que tengas oportunidad de descubrirla. Un saludo
By: Concha Huerta on 13/05/2012
at 23:10
Pues no he visto la peli, pero pinta muy bien…y la novela no dejaré de leerla, creo que los libros que relatan sus propias vivencias y experiencias, tienen un enorme valor y están escritos desde lo más profundo …y eso se contagia en la lectura. Por eso me gustan.. 🙂
Bueno Concha, también decirte que en mi blog tienes algo para tí. Espero que te guste 😉
Besos!!
By: ♣ єρσ¢ค ∂σяค∂ค ♣ on 13/05/2012
at 12:19
Cuantos regalos. No se si los merezco. Mil gracias.
By: Concha Huerta on 13/05/2012
at 23:10
Qué buena crónica. No sabes la pena que me da no poder escucharte personalmente. Separé tu post, para poder comentarlo largamente. Ví la película la anterior, y tenía si mal no recuerdo, ése aspecto de la jovencita, que deja todo por la aventura de un conocimiento clandestino. Creo que hacen mal en cambiar la edad a la protagonista, el límite en su momento fué ése. Era una niña. Una Lolita. Fué la escritora un escándalo en sí misma.
Muchas gracias-
By: stellamantrana on 14/05/2012
at 13:35
Tuvieron que cambiar la edad de la protagonista por motivos legales. No les habrían permitido estrenarla si hubiera tenido quince años. Por lo demás ella hace un papel impresionante. Unas veces aniñada con las trenzas otras muy madura cuando se pinta y provoca. Nos ha parecido que los protagonistas estaban muy conseguidos. me alegra mucho que hayas compartido con nosotros estas reflexiones.
un saludo
By: Concha Huerta on 14/05/2012
at 14:59
Concha, ya sabes que Marguerite Duras es una de mis escritoras preferidas. He leído prácticamente toda su obra. Te digo: Chapeau, Concha. Has bordado el post sobre el libro y la película así como sobre el conjunto de su obra. Me ha encantado.
Un abrazo
By: annefatosme on 15/05/2012
at 21:29
Muy buena aproximación a la autora que ya habia leido pero que recuperé tras leer a Vila-matas con el que tuvo una relación de inquilino-casera entre el absurdo y la admiración.
Ella dijo:» todo escribe a nuestro alrededor, esto es lo que hay que llegar a percibir:todo escribe, la mosca, la mosca escribe…»
Salut
By: micromios on 17/05/2012
at 21:12