Tarde de bochorno. Las temperaturas más altas en veinticinco años. Llegamos al edificio de cristal y acero que alberga los Teatros del Canal. Nuestra primera visita. En la entrada un joven saluda a Marta. Javier, uno de sus compañeros de técnica. Tomamos asiento en el anfiteatro rojo. Tres filas más adelante encuentro el rostro sonriente de Gabi. Qué alegría verla tan recuperada y entre amigas.
Ocho campanadas. Un joven narra historias del tiempo en que compartió aulas con siete almas brillantes. Los chicos de Historia. Recuerdos teñidos de humor e ironía del dramaturgo Alan Bennet en la Inglaterra de los ochenta. Tras el rugido de una moto aparece José María Pou con el casco de Héctor, el peculiar profesor, más interesado en formar a los alumnos como hombres que como futuros dirigentes. Un humanista que se enfrenta al arribismo del profesor impuesto por el decano para asegurar su prestigio.
Los chicos de Historia declaman poesía, representan películas, cantan y danzan alrededor de sillas y pupitres en constante movimiento. Escenas cargadas de humor, como la clase de francés donde un prostíbulo se transforma en hospital de campaña, dramatismo de lecturas sobre la guerra y tocamientos ilícitos. Crítica del sistema educativo y la intolerancia. Se palpa la química con un profesor el que idolatran cuya sabiduría abrirá puertas ocultas.
Magnifica adaptación del texto de Benet y la dirección de actores. Nada que envidiar la representación británica. Los chicos de Historia. Una obra premiada en Londres y Broadway que atrapó la vocación teatral del actor y director de Mollet del Vallés. Complicidad con los actores, sobresaliente los chicos, la puesta en escena y el ritmo. José María Pou despide la obra en Madrid tras 20 meses en salas de toda España.
Al terminar, los aplausos. La compañía saluda ocultando la tristeza por el resultado del Barcelona ante el Inter. Esperamos en la salida de actores. La noche cálida, la luna teñida de brumas. Saludamos a Javier, que nos cuenta que participa otro montaje de Pou, Su seguro servidor de Welles, y a José María, que nos habla de su nuevo proyecto en Estambul, el montaje de La gran sultana de Cervantes y con el que compartí aulas un verano en Berkeley con la edad de estos chicos.
Los chicos de Historia de Alan Bennet. Traducción y dirección: José María Pou. Con José María Pou en Héctor, Nacho Aldeguer, Javier Beltrán, Albert Carbó, Oriol Casals, Alberto Díaz, Xavi Francés, Ramón Pujol y Juan Vázquez como «los chicos«. Teatros del Canal de Madrid. Hasta el 9 de mayo de 2010.
En general, salvo una agradable y sensible periodista argentina especializada, no me gustaba para nada escuchar críticas o comentarios sobre arte (ya que todos traen interes agregado)…pero con vos uno no solo no se cansa, sino que agradece…esa imparcialidad, esa información extra que te tomás el trabajo de brindarnos, nos revela una parte del mundo artístico, y me recuerda a una frase de una canción de Serrat…»Y gracias Pepe por llevarme a bailar»…adaptándola podría quedar…»Y gracias Concha, por llevarnos a disfrutar»…Un abrazo, y buen fin de semana…
By: Claudia Ibañez on 30/04/2010
at 13:16
Gracias Claudia, ha sido un placer llevarte a bailar/disfrutar de esta obra de diálogos increíbles.
Un saludo desde Madrid
By: Concha Huerta on 30/04/2010
at 14:12
Hola Concha
Te devuelvo la visita tan amable que me hiciste al asomarte a mis ventanas. La próxima vez con con té y pastas.
By: Juanjo Fernández on 30/04/2010
at 13:44
Gracias por pasarte. Un cordial saludo y bienvenido a mis letras.
By: Concha Huerta on 30/04/2010
at 14:17
Un aplauso sonoro desde mi palco numerado. Un abrazote por tus siempre interesantes crónicas. Se disfrutan desde aquí mismo, como si estuviera sentada allá contigo. Lo único que extraño es el calorcito.
Un saludo (con una taza de café con leche bien calentito)
By: chrieseli on 30/04/2010
at 14:41
Curioso que estas letras desanden la distancia de medio mundo que nos separen. Que bueno sentirte a mi lado en la función. Un saludo.
By: Concha Huerta on 30/04/2010
at 14:47
Después de leer tu texto tengo ganas de ir a ver la obra. Como dura hasta el 9 de mayo intentaré no perdermelo, tiene muy buena pinta.
Un saludo,
By: annefatosme on 30/04/2010
at 15:50
Es una de las obras mas vitales y entretenidas que he visto esta temporada. Ademas esta llena de citas de poetas y literarias, lo ideal para las grandes escritoras.
Un saludo
By: Concha Huerta on 30/04/2010
at 16:01
Pinta muy bien como dice Ann y sobretodo ver al señor Pou (todo un buen actor, de los de toda la vida) sobre las tablas del teatro, dice ya mucho de la obra. Buena entrada y mejor invitación la que haces, Concha.
Un saludo.
By: pipermenta on 01/05/2010
at 0:24
Gracias Pipermenta. Que bueno compartir buenas experiencias. Un saludo
By: Concha Huerta on 01/05/2010
at 9:03
Cuando vi «La cabra o ¿quien es Sylvia? creo que si Josep Ma Pou no fuera mi actor de teatro preferido lo hubiera sido entonces. Esta obra aun no la he visto pero no desespero de hacerlo en cuanto pueda. Gracias por acercarnos una vez más a tus gustos y hacernos llegar la maravilla del arte en cualquiera de sus manifestaciones.
Salut
By: micromios on 01/05/2010
at 9:05
No se si podras verla, termina las representaciones el 9 en Madrid y luego se va a Turquía a montar La gran sultana de Cervantes en el Teatro estatal de Estambul, capital de cultura 2010. Lo que si se es que tiene otra montada con los mismos actores, Su seguro servidor, de Orson Welles. Si puedes verla me cuentas.
Un abrazo
By: Concha Huerta on 01/05/2010
at 9:20
Estupenda crítica de esta obra que tengo prevista, aunque desgraciadamente aún no he podido ver, y espero hacerlo antes de que desaparezca del cartel. Gracias por tan buena información. Saludos.
Ah, muchas gracias por enlazarme en tu blog, yo por mi parte ya lo he hecho en el mío.
By: Ernesto on 03/05/2010
at 9:49
Espero que puedas verla. Merece la pena. Y gracias a ti por enlazarme. Que alegría encontrar nuevas amistades en este mundo literario de la nube.
By: Concha Huerta on 03/05/2010
at 17:34
Fabuloso comentario, Concha. Estuve en el estreno de la obra en Barna hace mucho. Era una noche de lluvia en contra a tu tarde de bochorno. Gracias por acercarme el recuerdo de Josep Mª Pou, lo había olvidado ya, en este montaje del que disfrute tanto. Por mi desconocimiento me resultó muy innovadora la puesta en escena con los movimientos de protagonistas o los juegos de luces laterales. Los actores además cantan de fábula o a mí me lo pareció. Imprimo tu crítica para releerla en otro momento. Estuve ayer aquí pero no me animé a comentar. Gracias de nuevo. Un saludo.
By: letrasdeagua on 03/05/2010
at 15:55
Gracias a ti por tu entusiasmo. Siempre me sorprendes con tus palabras de animo. Un cordial saludo
By: Concha Huerta on 03/05/2010
at 17:35