De la metrópoli al océano. Ronroneo de motores entre nubes y asfalto. Faros cruzando la Marginal. Playas negras bordeadas de luces naranjas. Una cita con los museos que abren sus puertas hasta la madrugada. Por fin estrellas. La osa mayor sorprendida por una lluvia de bengalas. Las Perseidas en su viaje anual sobre la costa lisboeta. Retazos de cometa que iluminan nuevas tierras. La nostalgia de un pueblo abierto al océano.
Marginal de Lisboa. Foto: C. Huerta
1471. El rey D. Alfonso V desembarca en Arzila y conquista Tánger. Doscientas naves acogen heraldos, bastiones y 30.000 lanzas. Las tropas lusas se embarcan en una cruzada para expandir la fe cristiana. Las noticias recorren puertos y montañas hasta el taller de Flandes donde decenas de manos pacientes bordarán cuatro paños extraordinarios en dimensiones y tema. La visión de un rey consagrado su imagen épica.
1667. Los paños se instalan en la Colegiata de Pastrana, capital de la Alcarria. En la franja superior largas leyendas narran desembarcos y asedios en letras de seda y lana. Soldados, estandartes, barcos, escudos, rostros encerrados en cascos relucientes. La imaginería de una época rescatada al olvido. Testigos de otras gentes y tierras. Cuatro paños que tejen lazos entre naciones hermanas.
2009. Los tapices vuelven a Bélgica para recuperar el esplendor de antaño. Desde allí comienzan un viaje por las tierras que recorrieron hace cinco siglos. Bruselas, Guadalajara y ahora el Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa donde el año pasado disfrutamos de otra exposición magnífica, Encompassing the globe. Dos salas que encuentro ahora tapizadas de arte e historia y que envuelven el alma en rojo y oro bajo una lluvia de estrellas. La mejor celebración de la adhesión de Portugal y España a la Unión Europea.
Tapices de Pastrana. Circa de 1445. (11 x 4 m.). Foto: C. Huerta
La invención de la Gloria. Alfonso V y los Tapices de Pastrana. Museu Nacional de Arte Antiga. Lisboa. hasta el 12 de septiembre de 2010.
Me hubiera gustado que la inspiración de estos artistas hubieran sido otra y no batallas, guerras y conquistas en nombre de Dios. Ya se que es utopico pero todo lo que huele a guerra santa me suena a muerte, invasión y dominio.
Observo que no tuvistes problemas para fotografiar en el museo. Que bueno. En nuestro pais sacar la camara en cualquier museo es sinonimo de conflicto.
Anoche disfrute contemplando la lluvia de estrellas. El cielo no estuvo totalmente limpio de nubes pero fue hermoso el espectaculo que se pudo ver.
Saludos!
By: javi on 13/08/2010
at 10:19
Lo curioso de estos tapices es que son los primeros utilizados para narrar hechos coetáneos. Hasta entonces se usaba con fines decorativos con motivos religiosos o del mundo clásico. De ahi su valor como documento histórico.
Pude fotografiarlos sin flash. Una suerte. Nosotros también tuvimos el cielo encapotado. Entre las nubes brillaban las estrellas fugaces. Un saludo
By: Concha Huerta on 13/08/2010
at 11:46
O mais inovador destas tapeçarias não é tanto a exaltação da guerra , mas sim a glorificação do rei e a promoção de seu filho ( aquele que talvez tenha vindo a ser o melhor rei de Portugal) Ideia do próprio rei, em tempos em que o markting nem nome tinha . Seis séculos mais tarde J F K teve a mesma percepção na forma como manipulou as televisões.
By: xico on 13/08/2010
at 16:10
Una visión increíblemente moderna la de este rey portugués hijo de una aragonesa. El genio portugues aflorando en el siglo quince!!!
Un saludo
By: Concha Huerta on 13/08/2010
at 20:57
Rectifico, 5 séculos depois…
By: xico on 13/08/2010
at 16:15
Qué lindo viaje Concha. No me canso de repetirlo. Desde el albor de la conquista hasta llegar a la admiración en nuestros días. La crónica paciente de cómo pacientemente se fue bordando la historia.
Miles de gracias por la inspiración. Un abrazo
By: chrieseli on 13/08/2010
at 17:09
Una vez compre un paño de un metro viente para tejerlo en petit point y tarde tres años en terminarlo… No puedo imaginar la paciencia ni el esfuerzo de bordar estos tapices… Un saludo
By: Concha Huerta on 13/08/2010
at 20:59
Absolutamente espectacular. Me encantaría estar allí. Gracias!!
By: blopas on 14/08/2010
at 23:02
Gracias a ti por tu entusiasmo. saludos
By: Concha Huerta on 15/08/2010
at 9:30
Un remanso de paz en verano, y una manera ageadable de adqurir sabiduria y a la vez disfrutar de la historia.
Gracias Concha.
Besos.
By: Ernesto on 15/08/2010
at 18:42
Paz en verano. Imprescindible para recargar energías. Gracias por tu visita. Un saludo
By: Concha Huerta on 15/08/2010
at 21:54
Gracias por esta entrada, esperamos visitar Portugal este verano y pasar por Liosboa en algún momento, así que me apunto en la agenda esta visita al miuseo de arte Antiga, y revisitra una vez más esa maravilla que es La Adoración de San Vicente de Nuno Gonálves.
By: Juanjo Fernández on 16/08/2010
at 9:27
La Adoración. Una pieza maestra. Espero que disfrutes tus dias en esta ciudad nostálgica. Un saludo
By: Concha Huerta on 16/08/2010
at 9:58
Como contar la historia a través de un tapiz. Una idea muy refinada, muy tuya. Un placer volverte a leer.
Un abrazo,
By: annefatosme on 16/08/2010
at 18:26
Que alegría encontrarte en mis páginas. Saludos
By: Concha Huerta on 16/08/2010
at 20:18
Una historia interesante, buenas fotografías…
Un saludo grande…
Cruz del Sur
By: 1cruzdelsur on 27/02/2011
at 1:04
Gracias por pasarte. Un saludo
By: Concha Huerta on 27/02/2011
at 10:07