Posteado por: Concha Huerta | 23/04/2010

Entre reinas

Tarde de abril, de calor y nubes. Encuentro a Gema en el Auditorio entre hombres de azul marino. Me presenta a Manuel R y a Manuel  H. Sonrió. Manuel es el único nombre que nunca olvido. En el interior un murmullo in crescendo. No es para menos. Jordi Savall presenta la  Misa en si menor de Bach, obra magna testamento musical del genio de Turinga. Qué alegría que Gema me invitara a este concierto único.  

Ocupamos cuatro butacas en la izquierda del anfiteatro. En la platea un puñado de sillas relucen a la espera de los músicos del Concert des Nations, el coro La Capella Reial de Catalunya y seis solistas. Aplausos. Las cabezas giran a nuestra derecha. La reina doña Sofía saluda con una sonrisa y toma asiento en la primera fila acompañada de unas amigas. Desde mi butaca la encuentro juvenil y resplandeciente, quizá por el cabello algo más oscuro, quizá por disfrutar de la música clásica, pasión que compartimos.

La orquesta  afina los instrumentos originales que comparten sus vidas. Momento mágico. El proyecto al que el musicólogo Jordi Savall dedicó diez años. Una vida consagrada a la música antigua.  Trece vientos: flautas, oboes, fagot,  un cuerno de caza, trompetas y timbales, y  doce arcos: violines, violas, violonchelos y un contrabajo,  en torno a un pequeño órgano di legño, que marca el bajo continuo con que Bach ensalza a Dios y al Espíritu.  

A continuación el coro. Veintiuna voces que armonizan la maestría en la interpretación de la música de los siglos de Oro con los jóvenes solistas. Y al final el director y padre de este concierto, Jordi Savall, envuelto en una túnica mística. Un movimiento de muñecas y el Auditorio se transforma en una catedral del barroco. Las voces de la Capella Reial imprimen al Kyrie eleison de una fuerza trágica que rescata el sentimiento original de las partituras de Bach y la magnitud de la pieza. La genialidad del compositor de los conciertos y suites que encienden mis mañanas.

En el descanso, Gema, rodeada de una corte de amigos, comenta el concierto entre copas de cava.  Manuel H resalta la voz de la soprano Celine Scheenla, Manuel R la batuta de Jordi Savall y Gema la fuerza del tenor japonés Makoto Sakurada. Yo me confieso fascinada con el coro y los instrumentos antiguos, los giros inusitados del cuerno de caza y Pedro Estévan, el percusionista de los timbales.

Segunda parte. El Santus me traslada a otra capilla donde voces de niñas acompañan la eucaristía. El coro del colegio, los recreos ensayando, el olor a incienso, las palabras que ni Gema ni yo conocíamos. Las palabras dibujadas por un Bach obsesionado con una Misa perfecta.  Llama la atención la pureza de los tutti, los cuartetos y duetos que levantan el espíritu y la interpretación protestante de la liturgia católica. Toda una sorpresa para la época, como la que he sentido esta tarde compartiendo esta experiencia única entre amigos y reinas.

Misa en Si menor. BWV 232. Johann Sebastian Bach. Director:  Jordi Savall.  Le Concert des Nations y la Capella Reial de Catalunya. Solistas: Céline Scheen, Marianne Beate Kielland, Damien Guillon, Makoto Sakurada, Andreas Wolf y Gianluca Buratto.  Auditorio Nacional de Música.  Presentado por Juventudes Musicales de Madrid.


Respuestas

  1. Hola. Me ha gustado leer tu comentario, y el interés con el que te acercaste al concierto. Solo quería hacer un par de aclaraciones. La misa es en Si menor, no si bemol. Y el coro no eran 27 voces, sino 21 (los solista solo cantaron algún numero de coro, pero no están incluidos en él)
    Por lo demás, muchas gracias por el post, me gustó.

    Víctor. Capilla reial de catalunya

    • Gracias Victor. Ya he tomado nota de tus aclaraciones. Te agradezco la molestia de revisar mi texto y sobre todo por una tarde de música magnífica. Un cordial saludo.

  2. Siento un gran respeto y admiración por el Maestro Juan Sebastián Bach y los clásicos concertistas, a pesar de carecer del gusto exquisito de su música y de sus seguidores. Nunca cierro mis ojos, ni mi consideración, a lo que no alcanzo a entender. Ojala mis nietos puedan hacerlo.
    Gracias Dear Conchi, por ilustrar a este ignorante.
    Saludos

  3. Gracias a ti por pasarte. Un saludo

  4. Se me ha borrado el comentario. Tengo que comenzar de nuevo. Espero no olvidar nada.

    1º Te contaba que aunque no entiendo me gusta la clásica, especialmente el barroco, por encima de todo Bach.

    2º Que he guardado esta entrada en favoritos porque hay mucha información que me interesa para atenderla con calma. He tenido dificultades con alguno de los enlaces. Si no lo puedo solucionar, si me quedo con dudas, te pregunto.

    3º Te explicaba también que aunque por lo que leo estás muy vinculada al entorno clásico, en Daroca se organiza todos los años un curso de música antigua que ofrece además conciertos gratuitos por buenos profesionales en la Colegiata (tiene un órgano soberbio) o en la pequeña Iglesia de San Miguel (es preciosa, del SXII, con una acústica muy especial). Suelen ser en agosto. Y si necesitas cualquier cosa ya sabes.

    Un saludo.

    • Gracias por los datos que me das sobre el curso de música. Si encuentro tiempo igual te pido algun contacto. La verdad es que me gusta mucho la música clásica, sobretodo cuando hay detras un gran trabajo como el de Jordi Savall o interpretes jóvenes. También me gustan otras músicas. No creo que haga falta entender de musica clasica para disfrutarla. Solo hace falta sensibilidad hacia la belleza y tus letras de agua estan llenas de ella.
      Un saludo

  5. Perdona Concha. Con el empeño de repetirlo todo bien ordenado he olvidado el comentario de que no hay nada como compartir algo que nos gusta con l@s amig@s además de escribir el Gracias con el que había comenzado. Un saludo.

    • Gracias a tí por pasarte

  6. No conozco esta misa de Bach, pero sí a muchas obras suyas, también he tenido la suerte de comprobar la buena acústica del Auditorio, su iluminación suave…y me has dado, la verdad, un poco de envidia. Me ha gustado como has descrito de forma muy detallada los instrumentos y las voces del coro. Después de leerte me siento un poco menos ignorante.
    Un saludo,

    • Llamaba la atención el puñado de instrumentos y de voces acostumbrada a conciertos con orquestaciones que llenamab el escenario. Y sin embargo un sonido «autentico» que elevaba el espíritu. Dificil de describir. Una suerte que me invitaran a este evento.
      Un saludo.

  7. Me ha encantado!!. Ante todo me alegro un montón que lo pasaras bien y de habernos reencontrado….
    Sabía que estabas escribiendo, me lo habías contado y creo que leí (por encima) en facebook lo que escribiste del ballet, pero esto es lo primero tuyo que leo detenidamente y con toda la sinceridad y cariño te doy «la enhorabuena». No tengo nivel para valorar lo que es bueno o malo, pero tengo claro lo que me gusta a mi y cómo te decía antes me encantó.
    Gema

    • Gracias a ti por una tarde en que me sentí como una verdadera reina.
      Un abrazo

  8. Me alegra que hayas disfrutado porque así hemos podido los otros saborarlo a través de tus estupendas letras.
    Salut

    • Nada mejor que música entre amigos. Un saludo

  9. Te dejo el link con el pdf editado por la Institución que organiza los cursos para que curiosees un poco lo mires con más calma si te apetece: http://ifc.dpz.es/recursos/actividades/0102_programa.pdf

    Más adelante la Institución FC edita el programa de los conciertos para el público general que son diarios durante el tiempo del curso, generalmente a las 19:30 o 20:00 horas, gratuitos, en la Iglesia San Miguel (no entiendo pero aseguran que la acústica es muy buena) o en la Colegiata Sta María. Merecen la pena tanto los conciertos como la pequeña Daroca.

    Espero que te sirva para seguirle la pista al evento. Conozco a alguien en la Institución que podría facilitarte más datos si deseas. Si lo consideras puedes hasta hacer una bonita entrada sobre música antigua. Te doy la información adicional sobre Daroca que desees. En caso de que te animases a acudir a algún concierto no dudes en contactar a través de mi e-mail para facilitarte lo necesario.

    Un saludo Concha.

    • Muchisimas gracias por la información. He estado viendo la página y desde luego es super interesante. La pena es que a principios de agosto no estoy en España. De todos modos seguiré viendo lo que publican. Y si me hace falta algo te digo.
      Que alegria tener tan buenos contactos.
      Un saludo

  10. Qué lindo poder, aunque sea de lejos, compartir algo de ese concierto, y qué bueno además que sepas y puedas hacer crónicas tan completas. Me gusta la música mucho la música clásica (esa pieza entera es hermosísima) aunque a mi pesar, no logro entender nada de la técnica, yo solo puedo sentarme (o poner el cd en su defecto) y ahí ya me pierdo en emociones. Me guardo este post tuyo para seguir con más tranquilidad los enlaces a ver si me saco algo de brutez de encima. Gracias por el post. Saludos.

    • Gracias a ti por tus palabras. He visitado tu blog y me he quedado fascinada con tu texto Volar sin alas sobre lo que te inspira la suite n 1 para chelo de Bach. Copio aqui la entrada para que mis lectores puedan disfrutarla. Una maravilla de palabras y música.
      http://lamediacopa.wordpress.com/2010/04/25/volar-sin-alas

  11. Mucho mejor así Concha. Perdona por la corrección.
    Me gusta ver como se afronta el concierto «desde el otro lado». Muchas veces, para nosotros es importante saber estas opiniones.

    gracias

    • Qué dificil condensar en un texto tan breve las emociones que senti en este concierto magnifico. La belleza de la música, las voces elevandose en una capilla, el sentimiento religioso, los recuerdos. Daros la enhorabuena por lo que nos hicisteis disfrutar aquella tarde. Todo un lujo.
      Un saludo

  12. No hay nada como Bach. Un abrazo y las gracias de costumbre por tus sensibles comentarios 🙂

    • No se que tiene esta música que siempre me levanta el ánimo. Un saludo

  13. Llegada a tu blog y primera sorpresa: Bach. ¿El mismo Bach de Claudia? Parece ser que si. Aunque me pareció verte entre los comentarios de su maravilloso relato, no me esperaba esto. Me impresiona lo detallado de tu entrada y realmente parece que estoy sentada junto a ti, presenciando ese mágico momento. Me alegra que tengamos gustos comunes: Claudia y Bach.
    Un saludo.

    • Ha sido Claudia la que nos ha regalado esta suite increible que he recogido junto con los conciertos de Brandemburgo y la Misa de Bach. Me alegro mucho de recibir tu visita sobre todo compartiendo amigos y aficiones comunes. Se bien venida.
      UYn cordial saludo

  14. Muito bom.
    Gostei da tua capacidade de observacao e agora ja sei que aquela trompeta trabalhada a mao se chama ‘cuerno de caza’; e isso nao e?
    Bj,
    Hombre de azul marino

  15. Yo pensaba que era una corneta y no un cuerno. Quiza sea por el peligro de salir de caza y dejar a las mujeres abandonadas…
    UN saludo

  16. […] concierto, elevarse en espirales por un aire impregnado de ritmos invisibles. Y tararear juntos cantatas de Bach frente al piano. Del Bach que elevó el espíritu del hombre al infinito. No entiendo de […]


Responder a Concha Huerta Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: