Adiós, maestro Berlanga, eterno rostro enmarcado en canas que observaba la patria con ojos de agua. El ingenio añejo tiñendo mañanas con su lengua afilada, la memoria esquiva rescatando anécdotas de rodajes y quimeras. Se nos va el maestro de las luces y las sombras, de las verdades como templos, de los rostros y voces de otras épocas.
Como la voz inconfundible de Pepe Isbert predicando a un joven Nino Manfredi las excelencias de su oficio dramático. ¿Qué es mejor, la guillotina? ¿Usted cree que hay derecho a enterrar a un hombre hecho pedazos?…Hace falta respetar al ajusticiado que bastante desgracia tiene. El Verdugo, mi favorita. Increíble retrato de la España de los cincuenta. Las curvas de Emma Penella. Esta es mi hija, es muy limpia. Todavía sonrió al recordar las carcajadas de los jóvenes ante estas imágenes, en las presentaciones de Cinemedia, la enciclopedia que dirigí en el centenario del cine.
La mejor comedia de la posguerra, los mejores diálogos. Berlanga sorteó durante décadas los límites de la censura con una ironía afilada que sobrepasaba los límites de las mentes apocadas de los “guardianes de la patria”. Bienvenido Mister Marshall, Plácido, La escopeta nacional. El gran profesor, el germen de las nuevas corrientes fílmicas.
Adiós a don Luis García Berlanga, descanse en paz lejos de críticos y gerifaltes. Al valenciano embarcado hoy en un viaje a un lugar preferente en nuestra historia. Al vigía incansable de virtudes y miserias, barómetro de la raza patria, censor implacable de injusticias y atropellos. Al espíritu que permanecerá para siempre preservado en tiras de celuloide, en todas y cada una de las imágenes inolvidables que nos regaló su ingenio. Hasta siempre maestro Berlanga. Hasta siempre y buen viaje.
Luis García Berlanga. (Valencia 1921- Madrid 2010)
Cinemedia. Enciclopedia audiovisual de Cine Español. 1997. Editada por Canal+.
Não conheço a obra de Berlanga para poder avaliar da justiça ou não, das tuas palavras. Estranhamente houve sempre um virar de costas entre os nossos dois países, sobretudo no que diz respeito à expressão artística em geral. Pequenez de visinhos. Noentanto posso avaliar do bem que está escrito este texto. Do sentimento de admiração que nele deixaste. Sentido elogio fúnebre.
By: xico on 15/11/2010
at 12:17
Las películas de Berlanga me traen recuerdos de un pasado dedicado a la difusión de nuestro cine. Sus imágenes conseguían sorprender al publico mas joven que no conocía su obra. Todo un éxito en estos días de cine invadido de comics y vampiros. Un saludo
By: Concha Huerta on 15/11/2010
at 15:10
Un escelente homenaje a este gran director, al que me uno lógicamente. Llenó nuestra infancia y juventud priero, y siempre es un placer volver a disfrutar de sus obras aquellas que retrataron una época donde todo se veía en blcnco y negro.
Gracias por esta hermosa despedida que le brindas, Concha.
Saludos.
By: Ernesto on 15/11/2010
at 16:46
Que tiempos del blanco y negro. Que guiones cuanto ingenio. Ojala las nuevas generaciones disfrutaran como nosotros de estas imágenes. Un saludo
By: Concha Huerta on 15/11/2010
at 23:43
No conocía a Berlanga, pero tu homenaje, y el entusiasmo de tus palabras, me producen ganas de conocer un poco de su obra. Es una pena muy propia cuando se pierde una mente creativa que fue la responsable de nuestros buenos momentos de juventud y de abrirnos más la mente a otros horizontes del pensamiento. Saludos!
By: Claudia Ibañez on 16/11/2010
at 3:41
Si tienes ocasión te recomiendo El Verdugo, una sátira sobre la pena capital en la época del franquismo, o Bienvenido Mr Marshall. Dos joyitas que te arrancaran sonrisas. Un saludo
By: Concha Huerta on 16/11/2010
at 10:58
humor negro e ironia su cuerpo ya descansa
By: Roberto on 16/11/2010
at 6:21
Para mi gusto, el mejor ejemplo del mejor humor patrio. Un saludo
By: Concha Huerta on 16/11/2010
at 10:59
El Mejor, ni los nuevos, ni los más jóvenes, insuperable, nadie retrató esa España, la verdadera España de burla y pandereta tras el telón, como él.
El Verdugo, para mi, también la mejor. El director se documentó con el último verdugo de la dictadura, el que mató con el garrote vil a Salvador Puig en la cárcel Modelo de Barcelona.
Un abrazo
By: eduard on 16/11/2010
at 10:47
Me alegro coincidir contigo en mi elección de El Verdugo como su mejor película. Acabo de volver a verla y ha vuelto a fascinarme y arrancarme sonrisas como la primera vez. Pepe Isbert como verdugo es un personaje antologico de la filmografía española. Un saludo
By: Concha Huerta on 16/11/2010
at 11:00
Buen homenaje al maestro. Muestra de que con los recursos de la red, y el talento de los usuarios, se puede lograr resultados como este. Con el paso del tiempo, forma parte de una hemeroteca que describe y escribe la historia.
Saludos.
By: Paco on 16/11/2010
at 11:21
Y vuestros comentarios, el mejor modo de enriquecer nuestros textos. Un saludo
By: Concha Huerta on 16/11/2010
at 11:33
«Al vigía incansable de virtudes y miserias, barómetro de la raza patria, censor implacable de injusticias y atropellos. Al espíritu que permanecerá para siempre preservado en tiras de celuloide, en todas y cada una de las imágenes inolvidables que nos regaló su ingenio»
Decir más es arruinar el homenaje, la magia y el sentimiento de tu post.
Un abrazote y mil gracias
By: chrieseli on 16/11/2010
at 13:10
Me alegra mucho te te haya gustado tanto. Lo mínimo que merece el maestro. Un saludo
By: Concha Huerta on 16/11/2010
at 16:57
El imperio austrohúngaro se vistió también de luto, por perder a tan gran admirador.
Mi preferida también es El verdudo, no recuerdo la de veces que la he visto y sin embargo siempre descubro algo nuevo.
Gracias por el recuerdo de un grande del cine español.
Salut
By: micromios on 16/11/2010
at 19:47
Cuanto me alegra compartir estos recuerdos de este gran director con vosotros. Un saludo
By: Concha Huerta on 16/11/2010
at 20:09