Ayer fui a ver Sonrisas y Lágrimas. Dos horas cantando con lágrimas de nostalgia. Una a una las canciones me devolvieron a mi infancia, a aquella biblioteca convertida en dormitorio apresurado donde pase tres meses en cama. Aislada y sometida a una dieta imposible. Con la única compañía de la Televisión escolar y el disco de María. Noche tras noche me iba a dormir soñando en convertirme en esa joven independiente y resuelta de la que se enamora inevitablemente el capitán von Trapp, encarnado en la película por un Christopher Plummber sospechosamente parecido a mi padre. Sueños de niña.
Buscando imágenes me tropecé con la crítica de tetatroateatro.com que pone en palabras mis propios sentimientos y describe perfectamente la esencia de este musical icónico. Una página que recomiendo. Espero que os guste.
Sonrisas, lágrimas, buenas voces y aplausos (27/09/2012 por Redacción teatro a teatro)
«Sonrisas y Lágrimas», un musical de éxito desde que se estrenó en 1959 en Broadway.
Un día de estreno, un teatro copado, una copa de cava, un telón en lo alto, un gran elenco, un buen decorado, son cosas simples que me hacen feliz… (Es imposible escribir esta crónica sin ponerle música, cuando acabo de salir del Teatro Coliseum de Madrid donde se estrena Sonrisas y Lágrimas, un clásico de los musicales que llega en formato de gran producción).
Sigo canturreando en mi cabeza: Do, dominio de la voz (Impecable el de la protagonista María, Silvia Luchetti, y la madre abadesa Noemi Mazoy). Re, repaso el que nos da (Carlos Hipólito en su papel de Capitán von Trapp, que además nos sorprende cantando con gusto y afinación). Mi, mi Julia es la mejor (Por la chiquitina Julia del Mar que es una Gretl la mar de simpática). Fa, familia espectacular (Por todos los cantantes de la familia Trapp, que forman un coro armónico que es un verdadero placer poder escuchar). Sol, solemne representación (En general, la de todo el reparto, bajo la dirección de Jaime Azpilicueta). La, latiendo el corazón (Por una historia clásica que sigue provocando emociones y una música que, bajo la batuta de Julio Awad, se hace imperecedera). Sí, sí quiero repetir. Y otra vez ya llega el do, do, do, do.
Adiós, adiós, lo siento ya me voy. Y no quisiera, porque es un placer estar sentado frente al frescor de las montañas austríacas, efecto que produce al espectador una buena escenografía de Ricardo Sánchez, junto con la correcta iluminación de Carlos Torrijos, que consiguen con facilidad transportarnos a un tiempo en el que coexistían personajes tan dispares como el ama de llaves Frau Schmidt, el repartidor de telegramas, Rolf, y el amigo-tío Max. Tres papeles que desarrollan con gran desparpajo Trinidad Iglesias, Paris Martín y Jorge Lucas.
La música envuelve y da vida a estas montañas en las que podemos sumergirnos durante unas horas. Y son las voces angelicales del coro de monjas dirigidas por Noemi Mazoy, las que nos hacen subir hasta sus cimas en busca de la libertad. Allí se mezclan las risas y las lágrimas, y es en la cumbre donde se encuentra la felicidad, aunque sea efímera. Tan corta como lo que dura esta canción, aunque siempre podemos volver al do, do, do.
Sonrísas y Lágrimas. Teatro Arteria Coliseum. Madrid. Hasta el 2 de diciembre de 2012.
No he visto el musical pero la película la he disfrutado en infinitas ocasiones!! Una maravilla!!!
Saludos
By: Manderly on 09/11/2012
at 16:30
Cuantos recuerdos verdad??? Un saludo
By: Concha Huerta on 15/11/2012
at 0:27
Ni conocía siquiera la existencia del musical, Concha.
De pequeña, también yo pasé varios meses en la cama, con ocho años creo. Debieron de ser unos 5 o 6. No recuerdo la dieta, pero sí las inyecciones diarias de Benzetacil.
Siempre me gustó más Mary Poppins, de todos modos.
By: zambullida on 10/11/2012
at 1:40
Ay las inyecciones. A mi también me bombardearon con ellas. Solo que no queria recordarlas… Un saludo
By: Concha Huerta on 15/11/2012
at 0:28
No he visto el musical… pero sí la película numerosas veces! Una película con sabor a infancia! Voy a ir con mis niños a ver el musical en vivo y en directo. Gracias Concha, por la reseña.
Un abrazo
P.S. deseo pedirte disculpas porque has dejado un comentario en una de mis últimas entradas, entradas que voy a suprimir porque no me gusta la presentación y la voy a volver a hacer de forma distinta!
Eso me pasa por ser una pesada perfeccionista, espero me entiendas.
By: annefatosme on 10/11/2012
at 17:38
Espero que lo disfruteis. Ya nos contarás. Y no tienes por que pedirme disculpas… Un beso
By: Concha Huerta on 15/11/2012
at 0:28
La canción es pegagosa, se te queda impregnada y bastaron las primeras notas para recordarla. Gracias por compartir un abrazo y muchos besos Rub
By: rubengarcia on 11/11/2012
at 20:07
Una cancion que nos acompañó en la infancia. Un saludo
By: Concha Huerta on 15/11/2012
at 0:29
Tengo unas ganas tremendas de ver el musical…me han dicho que está genial pero no sé si me será posible 😦 Iba a disfrutar como una niña 🙂
Un beso Concha!
By: ♣ єρσ¢ค ∂σяค∂ค ♣ on 12/11/2012
at 21:35
Nada mejor que dejar salir a la niña que llevamos dentro de vez en cuando para restaurar el alma. Un saludo
By: Concha Huerta on 15/11/2012
at 0:29
De lo que más recuerdo de la pelicula son las notas musicales, sobretodo del FA es lejos en inglés, cuando la reponen suelo verla con una cierta nostalgia y sorprendiendome de como algo tan enculcorado puede gustar y resistir bien el paso del tiempo.
Salut
By: micromios on 15/11/2012
at 14:47
Musical con la panabra CLÁSICO toda en mayúscula. A propósito, me gustaría que leyeras algo entre bastidores acerca de la Andrews y lo que fue luego esta película. Lo puedes buscar en la sección CINE de tigrero y se titula GUERRA A CUCHILLO POR EL OSCAR DE LA ACADEMIA Te aseguro que no te desfraudará
By: Alí on 23/11/2012
at 22:08
Me pase por tu blog. Muy curioso ese enfrentamiento entre Andrews y Hepburn. Un saludo
By: Concha Huerta on 24/11/2012
at 11:42