Posteado por: Concha Huerta | 23/01/2012

Desayuno en Tiffany’s

 Desayuno en Tiffany’s de Truman Capote. Película de Blake Edwards.

La novela: trama, personajes, la Holly de Capote. Diferencias entre la novela y la película. Temas para el coloquio. La película. El autor: Truman Capote. Farsantes en la literatura de la 2ª mitad del s. XX en USA.

Aprovechando la celebración del 50 aniversario de la película, nos reunimos en torno a la novela que Truman Capote escribió en 1958. El personaje de Holly Golightly es quizá el más conocido de Capote y un icono en la literatura americana. De la película, dirigida por Blake Edwards en 1961, resaltar el papel de Audrey Hepburn en una de sus interpretaciones más carismáticas y una imagen ha marcado generaciones.

La novela. Los que no habían leído la novela quedaron fascinados con la prosa de Capote y con la intensidad de un relato que tiene diferencias importantes con el guión de la película. El relato se publicó en noviembre de 1958 en la revista Esquire y después  junto con otros tres en un libro por Ramdom House. La publicación tuvo un éxito inmediato. Norman Mailer calificó a Capote de ser el escritor más perfecto de su generación y que no habría podido cambiar dos palabras de Breakfast at Tiffany’s.

Trama: Un joven escritor conoce a una singular vecina en el Manhattan de 1943. Holly pasea sus diecinueve años por los restaurantes y clubs de moda en busca de algún millonario con quien casarse. Mientras, recibe regalos y propinas y ofrece fiestas hasta altas horas de la madrugada. Poco a poco Fred se ve fascinado con la fragilidad y decisión de esta sofisticada farsante que le sirve de inspiración para una novela.

Personajes:  «Fred»: El narrador. Capote reveló que era gay y no heterosexual como en la película. Holly Golightly: La protagonista. Joe Bell: El propietario de un bar amigo de Freed y Holly. Mag Wildwood: Modelo y eventual compareña de piso de Holly. Rusty Trawler: Presunto millonario. Jose Yberra-Jaegar: Diplomático brasileño que tras salir con Mag mantiene una relación con Holly. Doc Golightly: Veterinario de Tejas con el que Holly se casó  a los catorce años. O. J. Berman: Agente de Hollywood que descubrió a Holly. Salvatore «Sally» Tomato: Mafioso convicto al que Holly visita cada semana. Madame Sapphia Spanella: Vecina del edificio. Mr. I. Y. Yunioshi: Fotógrafo que ocupa el ático.

La Holly de Capote. Capote se basó en diferentes mujeres para la creación de Holly Golightly. Amistades de su círculo como Gloria Vandervilt, Oona Chaplin o la escritora Maeve Brennan se vieron reflejadas en el personaje. Muchas son las similitudes entre Holly y su propia madre, Nina Capote. Las dos se cambiaron el nombre cuando se trasladan a NY en busca de fortuna. Holly era Lula Mae Barnes, Nina Capote, Lillie Mae Faulk. Ambas se  casaron adolescentes y abandonaron a la familia para construirse una nueva identidad que encajara en los círculos exclusivos de Manhattan. Alguno de los biógrafos del propio Capote encuentran similitudes en su carácter con el de Holly. Un espíritu ambivalente que recreo en 50 años desayunando en Tiffany’s  y Desayuno en Tiffany’s

Diferencias entre la novela y la película. 

Cuando en 1961 Blake Edwards dirigió  la versión cinematografía, la ubicó en ese año y no en la década de los cuarenta que es cuando transcurre la novela. Además introdujo toda una serie de cambios en cuanto a la trama y a los personajes por lo que es mejor considerarlas separadamente.

Capote nunca aprobó los cambios realizados para evitar controversias y poder acceder a una mayor audiencia. Además el personaje se ajustó a la personalidad de Audrey Hepburn, estrella de la Paramount. Capote había imaginado a Marilyn Monroe para el papel de Holly, pero la Monroe no aceptó para no ser encasillada en ese tipo de personaje.

Las restricciones de calificación de audiencias en 1961 hacían impensable que se reflejara el historial sexual de Holly aunque si permitían que Fred fuera mantenido por una millonaria, que no aparece en la novela. Tampoco aparece en la película el embarazo de Holly evitando hacer alusión a la verdadera naturaleza de su relación con José Ibarra. Las mayores diferencias están en el desenlace de la película, una comedia romántica, que culmina en el beso entre Fred y Holly, cuando en la novela la relación entre ellos es platónica y el final es abierto. Holly desaparece en Suramérica.

Temas para el coloquio.

Capote comento en una entrevista en el Playboy que la verdadera razón por la que escribió sobre Holly, su personaje favorito, era que era el símbolo de todas aquellas muchachas que llegaban a Nueva York en la esperanza de cumplir un sueño. Hacerse actrices o ascender en la escala social con una buena boda.

¿Consigue Holly reinventarse y brillar en la sociedad o en realidad cada una de sus acciones terminan en fracasos?

¿Hasta qué punto las excentricidades de Holly reflejan la propia personalidad de Truman Capote?

¿Existen hoy en día farsantes que como Holly se creen las ilusiones en que viven?

¿Cuál es la verdadera naturaleza de la relación entre Fred y Holly?

La película.

Desayuno con Diamantes es una comedia estadounidense rodada en 1961 y dirigida por Blake Edwards. Protagonizada por Audrey Hepburn y George Peppard, contó con un reparto de actores secundarios que incluía a Patricia Neal, Martin Balsam, Mickey Rooney y José Luis de Vilallonga. La película esta basada libremente en la novela del mismo título de Truman Capote. La banda sonora fue compuesta por Henry Mancini, y en ella que se encuentra la famosa canción Moon River, con letra de Johnny Mercer. En 1961 la película ganó dos premios Óscar en las categorías, Mejor banda sonora y Mejor canción.

Un joven escritor (George Peppard), mantenido por una señora un tanto mayor, se muda a un edificio de apartamentos, en el cual conocerá a una peculiar vecina, la joven Holly (Audrey Hepburn), una aspirante a actriz que va sin rumbo por la vida, siempre disconforme y un tanto alocada y que solo es feliz visitando la tienda de diamantes Tiffany’s.

Curiosidades:

– Se ha cuestionado el racismo de la caricatura de un japonés que interpreta Mickey Rooney, situación ausente en la novela original.

– Inicialmente, la película iba a ser protagonizada por Marilyn Monroe (por expreso deseo de Truman Capote) y dirigida por John Frankenheimer. No obstante, el director prefirió darle el papel a Audrey Hepburn en contra de los deseos del escritor. Y fué ella la que exigió el cambio a un director más conocido. Antes que Audrey Hepburn, Kim Novak se ofreció para dar vida a Holly, pero su oferta fue rechazada.

– Tampoco George Peppard fue la primera opción. El papel le llegó cuando, por incompatibiliad de fechas, fue rechazado por SteveMcQueen.

– La canción Moon River fue expresamente escrita para Audrey Hepburn, que no tenía nociones de canto. Su interpretación fue casi eliminada de la película y se mantuvo por el empeño de la actriz. La canción se convirtió rápidamente en un clásico y ha sido versionada por múltiples cantantes, como por ejemplo Frank Sinatra.

– Audrey Hepburn cobró por su intervención 750 000 dólares, convirtiéndose en la segunda actriz mejor pagada de la época, después de Elizabeth Taylor.

– Tiffany´s tuvo que abrir sus puertas en domingo para permitir el rodaje de las escenas ambientadas allí.

– En 2007 se subastó el vestido que lucía Audrey Hepburn en la película por 467 200 £ (unos 700 500 € ), destinando este dinero a dos escuelas en Bengala promoviendo así la iniciativa del escritor Dominique Lapierre. Un ejemplar de este vestido de Givenchy, que la Hepburn luce en las secuencias iniciales de la película, se puede admirar, material o virtualmente en el catálogo digitalizado del Museo del Traje de Madrid.

– En el apartamento de Paul (George Peppard) aparece un gran retrato de Carlos III de España.

El autor.

Truman Capote: Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio.

Resulta interesante conocer la biografía de la madre de Capote para comprender bien al personaje. Lillie Mae Faulk, nacida en Nueva Orleans, se fuga a los 17 años con un vendedor ambulante para conocer el mundo. A los seis meses ya sehabía arrepentido. Su marido había despilfarrado todo el dinero y se dedicaba a embaucar a quien conocía, pasando temporadas en la cárcel. Truman su primer y único hijo nace en 1924. Tras cuatro años arrastrada de ciudad en ciudad se divorcia, deja al niño al cuidado de unas tías en Monroeville, Alabama, y se marcha a Nueva York a buscar fortuna. Se cambia el nombre a Nina y trabaja como camarera en Manhattan hasta que en 1933 se casa con Joe Capote un próspero hombre de negocios de origen cubano que adoptará a Truman. Tras unos años de bonanza, Joe Capote se arruina y Nina narcisista y alcoholizada termina suicidándose en 1954.

Cuando Truman llega a Monroeville, es un niño delicado y sensible que no encaja con sus compañeros de colegio. Aprende a leer y escribir por su cuenta, la familia le recuerda paseando por los pasillos cargado de un diccionario con 4 años, y se refugia en la escritura para paliar la soledad de su infancia. Solo se relaciona con «Sook» una anciana disminuida mental  y su vecina Harper Lee, que escribirá en 1960 Matar a un ruiseñor, con la que comparte su sasión por la literatura y los chismes que definirán su carrera. A los nueve años su vida da un giro cuando su madre le reclama y se va a vivir a Nueva York con su nueva familia.

A los dieciocho años entra a trabajar en el New Yorker y a los veintiuno deja el periódico y publica un relato, Miriam, en la revista Mademoiselle, que atrae la atención de los críticos y es seleccionado para el volumen de cuentos del premio O’Henry de 1946. Después del galardón y tras haber conseguido que se hablara de su estilo «gótico e introspectivo» y de la influencia de Poe en sus cuentos, Truman Capote escribe, durante dos años, Otras voces, otros ámbitos (1948). Esta novela impresionó más por su abierto planteamiento de las relaciones homosexuales que por sus verdaderos méritos literarios, y por sus reflejos autobiográficos más que por su delicada exposición de las vivencias infantiles: un niño solo, Joel, que busca a su padre en el profundo Sur y termina por elegir a un transvestido como figura paternal.

Vinieron luego los años de sus viajes y de residencia en Italia, Grecia y España; visitó también la Unión Soviética. Durante la década de los cincuenta publica insuperables entrevistas en Playboy y termina una de sus novelas más emblemáticas, Desayuno en Tiffany’s(1958). El relato gira en torno a Holly Golightly, una joven sofisticada a quien el supuesto autor del relato (está escrito en primera persona) tuvo por vecina antes de convertirse en escritor famoso. La novela tiene un éxito inmediato y tres años más tarde se lleva a la gran pantalla por Blake Edwards.

Su interés por el periodismo y su intensa colaboración con la revista New Yorker lo acercaron a al reportaje de investigación, lo que dio como fruto su célebre obra A sangre fría (1966), creadora del género de la non-fiction novel, que relata el caso real del asesinato de la familia Cutters, basándose en documentos policiales y el testimonio de los implicados. Por esta novela, junto a Norman Mailer y Tom Wolfe, Capote es considerado uno de los padres del new journalism (nuevo periodismo), que combina la ficción narrativa y el periodismo de reportaje, dentro de una nueva concepción de la relación entre realidad y ficción.

A principio de los setenta, Capote comenzó a escribir la que sería su obra póstuma e inacabada, Plegarias atendidas. En 1975 publica Música para camaleones, un conjunto de relatos escritos con el magistral estilo de Capote, en los que bucea con implacable lucidez en la poesía y el horror de la vida. Capote, tal vez uno de los mayores narradores del siglo veinte norteamericano, fue un maestro en el arte de la construcción imaginativa (tanto en el relato corto, reportajes o novelas), y sobre todo un poseso de la perfección estilística. Su obra quedará al lado de las ya clásicas de Faulkner, Penn, Welty y McCullers.

Truman Capote.

Farsantes (Real phonies) en la literatura de la 2ª mitad del s. XX en USA.

La figura del farsante aparece reiteradamente en la literatura y filmografía de postguerra en USA. El calificativo farsante (phoney) se une a personajes que como Holly Golightly se conforman de un modo cínico con ciertas conductas sociales que le son ajenas para conseguir sus fines. Aunque como señala en Desayuno en Tiffany’s su agente, Holly no es sólo una farsante, sino que es una farsante muy auténtica.

Adolescentes como Holly Golightly o Holden Caufield, sicópatas como el Jim Stark de Revelde sin causa, timadores profesionales como David Hampton de Seis grados de separación o el corporativista Jerry McGuirre son algunos de sus mejores ejemplos.

1- Holden Caulfield. El mentiroso

Holden Caulfield es el protagonista adolescente de la novela de 1951, El guardián entre el centeno de J. D. Salinger. Es un joven de 17 años, que vive en New York y es muy mal estudiante, le han echado de muchos colegios: Whooton, Elkton Hills, Princeton, entre otros; aparte de Pencey. Tiene un vocabulario paupérrimo  y es el mayor mentiroso imaginable, da nombres falsos como Jim Steele, Rudolph Schmidt. Él odia a los hipócritas, a los falsos, a los creídos y a las palabras cursis y cultas, pero sobre todo que la gente le mienta (cuando alguien dice que está listo, pero en realidad no lo está, por ejemplo). Es muy amable y carismático, sin embargo puede ser muy sarcástico, a menudo es irónico («¡No estaba poco dormida!»). Es un manirroto horrible y malgasta mucho el dinero, cuando no lo pierde, se le olvida. Reconoce ser un cobarde y cuando no está de humor se pone a encender cerillas una detrás de otra. Aunque tiene prohibido fumar, fuma en exceso. Se le da muy bien el golf. Es virgen y no entiende el sexo. Es algo infantil, a veces hace payasadas. Quería mucho a su hermano Allie, cuando éste murió, se enfadó tanto que de rabia intentó romper el cristal del automóvil, pero se rompió la mano. Se pregunta a dónde van los patos cuando el agua del lago del Central Park está helada.

2- Jim Stark. El sicópata

Rebelde sin causa. 1955. Dirigida por Nicholas Ray. Con James Dean, Sal Mineo. Natalie Wood. Basada en el libro del siquiatra Robert M Lindner de 1944 sobre la personalidad sicópata. Jimmy Stark (James Dean), estudiante de instituto, es un chico particularmente difícil: confuso y desorientado, se ve frecuentemente envuelto en peleas y conflictos, a consecuencia de los cuales su familia, en la cual es el hijo único, se ve obligada a un permanente peregrinaje de una ciudad a otra. Llegado a Los Ángeles, también encontrará nuevos sentimientos hasta entonces desconocidos, el amor de Judy (Natalie Wood), y la amistad admirativa de ‘Platón’ Crawford (Sal Mineo), un muchacho aún más joven que él. No tarda en sostener su enésimo enfrentamiento, aunque, en esta ocasión, las consecuencias serán mucho más terribles…

Los psicópatas no pueden empatizar ni sentir remordimiento, por eso interactúan con las demás personas como si fuesen cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos, la satisfacción de sus propios intereses. No necesariamente tienen que causar algún mal. Una personalidad psicopática no se restringe al asesino en serie, tal y como sugiere el estereotipo más extendido en nuestra sociedad acerca del psicópata. Un psicópata puede ser una persona simpática y de expresiones sensatas que, sin embargo, no duda en cometer un delito cuando le conviene y, como se ha explicado, lo hace sin sentir remordimientos por ello. La mayor parte de los psicópatas no cometen delitos, pero no dudan en mentir, manipular, engañar y hacer daño para conseguir sus objetivos, sin sentir por ello remordimiento alguno.

3- David Hampton. El timador

Timador profesional que alcanzó cierta fama en 1980s al aprovecharse de un grupo de famosos estadounidenses de Manhattan haciéndose pasar por hijo de Sídney Poitier. Si historia sirvió de inspiración a John Guare para la obra Seis grados de Separación que fue adaptada al cine en 1993. Está inspirada en la teoría de los Seis Grados de Separación elaborada por Stanley Milgram que afirma que cualquier persona del planeta está conectada con cualquier otra, a través de una cadena de conocidos con no más de cinco eslabones o puntos de unión. Es decir, sólo seis niveles nos separan de cualquier persona del planeta.

4- Jerry Maguire. El corporativista

Jerry Maguire. 1996. Dirigida por Cameron Crowe.  Con Tom Cruise y Renee Zellweger Jerry Maguire (Tom Cruise) es uno de los mejores hombres de SMI, una cotizada agencia dedicada a la promoción de deportistas. Su vida es perfecta hasta el día en el que se da cuenta de la importancia que tienen las personas sobre el dinero. Ese día es despedido y abandonado por todos sus amigos. En ese momento llega lo más difícil, empezar de cero con un jugador de fútbol americano de segunda categoría como único cliente y una madre soltera como secretaria (Renée Zellweger). Su cliente es Rod Tidwell (Cuba Gooding Jr), un chico difícil de satisfacer el cual durante los siguientes meses le reprocha a Jerry que no se esfuerza lo suficiente para conseguirle un contrato lucrativo. Después de varios meses muy duros de ambos y las constantes peleas los dos se abrazan delante de atletas y agentes para demostrar que debajo de una relación profesional hay una amistad que es lo que Jerry verdaderamente buscaba.


Respuestas

  1. A veces cuando se hace una versión cinematográfica sobre una novela, los actores no se ajustan a la idea que tenía el escritor, pero casi siempre, la sorpresa es mayúscula y como en esta película, vemos que trascienden cosas que quizás el escritor nunca hubiera pensado, como la canción o la interpretación de Audrey Hepburn. No es peor ni mejor, sólo diferente, amén de que es imposible plasmar todo lo que se dice en una novela, en el cine. A mí esta película no es de las que mas me gustan, pero si que refleja muy bien, los deseos de ascender en la escala social, de jóvenes provincianas. Besos
    Ana

    • Gracias Ana por tu comentario nosotros también pensamos que es mejor considerar la película y la novela por separado. Bien venida al Club de Cultura.

  2. De una buena novela apareció ésta estupenda película, es la demostración de que con pocos escenarios y una buena trama se pueden hacer maravillas, es una pelicula que me gusta mucho, por su sencillez su interpretación y dirección.
    Buen reportaje.
    Un Saludo 🙂 .

    • Me gusto como resumes las cualidades de esta película tan especial. Gracias por participar en el Club y animarte a compartirlas. Un saludo

  3. La mayoría de las curiosidades las conocía, aunque la última…lo de la subasta del vestido de Audrey lo desconocía. La novela no le ha leido, aunque no sería mala idea la recomendación…y es que la película me gustó tanto cuando la ví, que no se me pasó por la cabeza leer el libro. Una gran película a la que en su día dediqué una entrada, junto con una de las actrices más dulces, naturales y solidarias donde las hay. Por cierto, el sábado día 21, hizo 19 años de su muerte.
    Te deseo que tengas una estupenda semana Concha…te mando besitos!

    • La mayoría de nosotros leímos el libro después de ver la película. Es un cuento corto y es una maravilla. Como difiere bastante de la película es interesante leerlo. te lo recomiendo. Un saludo

  4. Me hiciste recordar con tu escrito a la época de mi juventud, con el cine en la época del 50 y el 60, Éste suburbio rioplatense pasó a ser el de las grandes colas para entrar a ver las caras de sus artistas favoritos. Estuvimos y creo que todavía estamos seducidos por hechizos remotos. En la época que mencionas fueron Marilyn, Brigitte, los Beatles, o Sinatra. Era la cuando la gente se vestía para ir al cine como para ir a una fiesta, para no desentonar con lo que se veía en pantalla. Estoy segura que hubiera ido con mucho gusto, a escuchar , ese coloquio tuyo, y lo que todos pudieron aportar..Mi modesta opinión es que la elección de Capote con respecto a Marilyn , no creo que hubiera sido la más acertada, era tan exhuberante, tan hermosa. Se necesitó una Audrey, casí etérea, para componer ese personaje, complejo, adorable, de una mantenida.
    Creo que en el momento en que la película llegó a su apogeo, las mujeres curvilíneas, con cintura pequeña y caderas abundantes, empezaron a querer ser diferentes, y pasaron a cambiar hasta los usos y costumbres. Las boquillas, estuvieron a la orden del día,y de la misma manera, entraron a ser ser hermosas hasta las balerinas.
    Mencionas dos películas basadas en las novelas de Capote, las dos las ví lo mismo que las dos películassobre su biografía. Estupendas las dos. Para ser sincera no leí los libros de Capote y creo que has logrado, que lo haga para poder darme cuenta de las reales diferencias.
    Con respecto a Rebelde sin causa, creo que marcó una época de cambio fundamental, en la vestimenta de los jóvenes, el vaquero gastado, casi desprolijo…ése ser de rebeldía tenía para muchos un poder de colonización, que hasta hoy está.
    Quiero que sepas que ha sido un placer leerte.
    Un abrazo.

    • Stella. Gracias por participar con tus comentarios en nuestro Club de Cultura. Un placer tener miembros en una tierra tan bella como la tuya. me encanto como describes tus recuerdos de juventud. un saludo

  5. Truman Capote me parece uno de los autores norteamericanos más fascinantes. He leído casi toda su obra y he de reconocer que ninguno de sus libros o relatos me ha defraudado.
    La película «Desayuno con diamantes» creó un estilo de comedia cinematográfica dulce, tierna y dura a la vez. Me fastidió el final romántico que le dieron, porque no reflejó a la auténtica Holly, No me imagino a este personaje cocinando para su maridito.
    «Rebelde sin causa» causó furor en su momento y que creo que resiste formidablemente el paso del tiempo.
    De «el guardián entre el centeno» podría comentar, que su protagonista me cautivó desde el primer momento. Lo que no me puedo explicar, es que haya sido el libro de cabecera de varios asesinos en serie, como: Charles Manson, por citar alguno.
    De «el timador» y «Jerry McGuire» no te puedo comentar nada, porque no las conozco.
    Un estupendo reportaje, Concha
    Un fuerte abrazo

    • Mercedes, me ha encantado conocer tus opiniones sobre los temas que planteamos en nuestra reunión del Club de Cultura. ya eres un miembro más. un saludo

  6. Has analizado tanto el libro de Capote y sus personajes como la película con una precisión de orfebre. He leído el libro varias veces, he visto la película, otras tantas.Creía haberlo captado todo y va que no! No sabes, Concha, como te agradezco el trabajo y el esfuerzo, me han enriquezido.
    Un abrazo,

    • Gracias a ti por participar en esta experiencia. El esfuerzo merece la pena con lectores tan entregados. un saludo

  7. Una novela (casi un cuento largo, diría yo) excepcional, y mucho menos correcta, políticamente hablando, que su traslación cinematográfica, que también es excepcional.

    • Tienes razón, la novela fue un escándalo en su época por eso quizá se divulgó tanto. Un saludo

  8. Concha, estoy pensando, si nuestros comentarios se adecuan a las pretensiones que tenías sobre este Club de Cultura. Lo mismo tus perspectivas eran diferentes, respecto a nuestra participación. Si es así háznoslo saber para que podamos ceñirnos a tus expectativas.
    Un fuerte abrazo

    • Mercedes qué detallista. Me halaga que te preocupes por estos temas. La verdad es que estoy encantada con los comentarios que recibí en esta entrada. Como te dije, publico estos documentos para tener mas fácil acceso a ellos y ademas compartirlos con los que se animen a participar o crear su propio club con un grupo de amigos. Siempre es bueno conocer otros puntos de vista sobre los temas que uno estudia.
      Un fuerte abrazo

  9. ¿Por qué será que esta película me produce, sobre todo, ternura?


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: