Posteado por: Concha Huerta | 07/10/2010

La Bestia

Abro el periódico y me tropiezo con la reseña de una pieza inglesa. Tres actores en la oscuridad de una biblioteca. Joanna Lumley, encorsetada en un  salto de cama, encarnando a la princesa tiránica de La Bête, imaginada por David Hirson hace una década. David Hyde Pierce alzando la perilla en desafío, recién salido de un cuadro de Rembrandt, y Mark Rylance sonriendo entre dientes falsos, histriónico juglar que revoluciona las tablas con improperios.

Recuerdo la tarde que compartimos en las butacas abarrotadas del Comedy Theatre. El público rendido a las excentricidades del bufón cuya verborrea en pentámetros reduce un monólogo de cuarenta minutos a un momento. Acierto de dirección de Matthew Warchus. Todo un record concebido por un neoyorkino que soñó una comedia de Molière en el Languedoc de mil seiscientos.

Confieso mi desconcierto. Mi inglés se defiende mejor entre textos conocidos de Shakespeare. El tuyo saltaba con agilidad entre carcajadas que encendían el patio decimonónico. Disfruté de la puesta en escena, de la eterna batalla entre la vulgaridad y el refinamiento y de la dicción de David Hyde Pierce, voz conocida de Niles en los diez años de Frasier, una de mis series favoritas.

Se cierra el telón, los actores salen cuatro veces, algo inusual en la corte británica y nos levantamos con las manos entumecidas. Me preguntas qué me ha parecido la obra. Te contesto tres adjetivos: original, trepidante y magistralmente interpretada. Quizá por eso La Bête que reinó desde su estreno en el West End de Londres se traslada ahora a Broadway.

Joanna Lumley, Mark Rylance y David Hyde Pierce, en La Bête

La Bête de David Hirson. Dirigida por Mathew Warchus. Con Mark Rylance, David Hyde Pierce, Joanna Lumley. Hasta el 13 de febrero de 2011 en el Music Box Theatre de New York.


Respuestas

  1. Envidia y admiración. ¿Qué más podría ser?
    Un gran abrazo

  2. Londres es siempre un lugar excelente para disfrutar del mejor teatro. Fue una suerte encontrar lugares para esta pieza tan original. Un saludo

  3. No conozco esta obra, así que me es imposible opinar. Por lo menos a partir de ahora y gracias a tu reseña si me hablan de ella podré decir que me han comentado que es trepidante y original. Gracias Concha.
    Un saludo,

    • Si vas a Nueva York ya tienes otro plan… Un beso

  4. Hoy venía pensando en la falta de los bufones y lo necesrios que serían, personas que nacieron con las piernas cortadas (metafóricamente) y ya no tiene nada que perder, incluso para no temer la ira de un rey por decir lo que les parece que normalmente es verdad y no lo conveniente.
    Sin embargo vivimos en una sociedad en la que al cuento del sastre del emperador le han censurado el final y no hay ninños que abran los ojos al poderosoa desnudo.
    Ojalá la obra se mantenga en cartel en Nueva York hasta nuesra próxima visita.

    • Curiosa tu observación sobre la falta de bufones actuales, quizá sea lo que impulso a David Hirson a escribir esta pieza en los noventa. La obra esta hasta el 13 de febrero en NY. Un saludo

  5. Una crónica excelente que nos hace querer disfrutar de una obra que personalmente desconocía. Gracias.

    • Me alegra que la hayas disfrutado. ES una obra original escrita en verso por un autor contemporáneo. Una rareza. Un saludo


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: