Dos horas para visitar el Prado. Comenzamos por El Expolio de El Greco, obra cumbre del Renacimiento, recién restaurada por el museo. Impresiona la mirada mística de Jesús envuelto en carmines, los trazos estilizados de su cuerpo etéreo y la profusión de figuras que le acompañan en esta escena tan dramática, una aglomeración encarcelada que a decir de Aldous Huxley caracterizaba la pintura de El Greco tan apartada de cánones y formas clásicas. Los dorados y amarillos de las capas nada tienen que ver con los tonos apagados de las telas que acompañan al cuadro en la sala. Un milagro poder contemplarlo como en 1579. En Navidades vuelve a Toledo.
El Expolio de Cristo. Domenico Theotocopuli, el Greco. 1579
De ahí viajamos al Siglo de Oro de la mano de Velázquez, mi favorito en el Prado. La fragua de Vulcano, fruto de su primer viaje a Italia, Las hilanderas, los Borrachos alrededor del dios Baco. Rostros de viveza y cercanía que parecen dialogar con quienes les observamos admirados. Escenas reales y cotidianas, Las meninas más visitadas del museo. En la siguiente sala El Cristo de Velázquez, del que pintó dos copias cuando ya estaba asentado en la corte de Felipe III. Aunque no me entusiasma la pintura religiosa, me impresiona el aura mística que desprende la figura adormecida del Jesús más humano, una imagen que transforma la mirada en una plegaria.
El triunfo de Baco o Los Borrachos de Diego deVelázquez. 1626-28
Cristo de San Plácido. Diego Velázquez. Hacia 1632
En el hall tropezamos con un toro de tamaño natural enfrentado al Rapto de Europa de Rubens, donde reconocemos a Júpiter transmutado en un toro muy parecido. Ante nuestra sorpresa, un guarda nos explica que se trata de una de las piezas que componen de la instalación del artista Miguel Ángel Blanco en el aniversario del palacio, que evoca el origen del edificio pensado como gabinete de historia natural. Cuidado con los meteoritos y las aves escondidas.
El Rapto de Europa de Pedro Pablo Rubens. 1628-9
En la Sala de Goya nos recibe la familia del rey Carlos IV al completo. Qué rostros tan expresivos, qué pinceladas tan sueltas. Las majas con sus ojos encerrados en caretas. Quién sería esta mujer enigmática, ¿la Duquesa de Alba, la amante de Godoy?. Después, la guerra. Los fusilamientos de El 3 de mayo, el desgarro y la violencia que nos recuerda al Guernica de Picasso que vimos ayer en el Reina Sofía. Y las pinturas negras, monstruos y pesadillas entre las que sobresale una tímida cabeza de perro. La semilla de la abstracción moderna. Cuanto genio. Miramos el reloj y nos damos cuenta de que llegamos tarde a nuestra cita, pero la visita, aunque corta, ha merecido la pena.
La familia de Carlos IV. Francisco de Goya. 1800
La maja desnuda. Francisco de Goya. 1790-1800
Perro semihundido de Francisco de Goya . 1820-23
Museo Nacional del Prado. Paseo del Prado, s/n, 28014 Madrid.
Un paseo genial por obras maestras de la pintura universal.
Gracias por éste recorrido.
Un Abrazo Concha 🙂 .
By: joaquinsarabia on 12/11/2013
at 12:13
Gracias a ti por acompañarnos con tu comentario. Un saludo
By: Concha Huerta on 22/11/2013
at 11:27
Fantástica selección, Concha. Ganas tengo de volver al Prado. 🙂
By: zambullida on 13/11/2013
at 12:18
Me alegra habértelo podido acercar aunque sea con esta pequeña muestra. Un saludo.
By: Concha Huerta on 22/11/2013
at 11:28
Me has dado muchas ganas de volver a visitar el Prado muy pronto a ver de nuevo estas joyas / obras maestras con mayor detenimiento
By: Diana on 18/11/2013
at 12:09
Una de las mejores colecciones de España y Europa. Un saludo
By: Concha Huerta on 22/11/2013
at 11:28
Concha
já há bastante tempo que não entro no Prado mas, desde há muito que quando lá vou sei o que vou ver. A escolha é muita mas também é muita a gente… Os Goyas que mostras são dos preferidos, pena a Duquesa de Alba não ter pescoço. Greco diz me pouco, não entendo aquelo misticismo. De Velasquez escolheria «as Meninas» ou «As lanças» ou algum dos Filipes. O Cristo não tem sofrimento e sem sofrimento a cruz não tem significado.
SAudades
By: xico on 21/11/2013
at 17:54
Fue todo un reto escoger un puñado de obras para mostrar a una amiga que visitaba la ciudad ese día. Curiosamente no había mucha gente, tuvimos suerte, pero teníamos muy poco tiempo. A mi me gusta ir a ver un solo autor y así no agobiarme con tanta pintura, pero claro, yo tengo la suerte de vivir al lado del Prado.
Un abrazo
By: Concha Huerta on 22/11/2013
at 11:30
Sobre EL GRECO, se dice que no era religioso, más bien agnostico y no se entiende por la cantidad de tema religioso que pinta, esos ojos de devoción mística llenos de lágrimas como las del S. Pedro» de La Catedral de Toledo, las figuras tan estilizadas como en ascensión, llena los lienzos de personajes, estiliza las manos, la figura en general, se subia frente a mí casa en el Monte Abantos en El Escorial a pintar…pinta Toledo, sús paisajes musgosos con sús colinas y nubarrones…; sús retratos, Caballero de la mano al pecho», M. del Prado, Frailes, Médico… pinta el Expolio para la Catedral, pinta para Capillas, El entierro del Conde de Orgaz»para la Iglesia de Santo Tomé en Toledo, Retablos, sú espiritualidad es original llena de luz que se vá apartando del claro-oscuro para adquirir aspectos totalmente irreales, de un cromatismo de gran efecto, tonos duros, sín matizar, los azules frios, claros, los estridentes amarillos, los verdosos, los rojos, unos malvas que parecen no pertenecer a la Naturaleza, todo lo que pinta es por encargo», no fué del gusto del Rey Felipe II, fué ya muy famoso a partir del año 1580 y muy solicitado.
saludos, m.a
By: maría angeles garcía somoza on 16/03/2014
at 1:41
Qué interesante. Muchisimas gracias por compartir tus conocimientos sobre El Grecco con nosotros. Un saludo
By: Concha Huerta on 19/03/2014
at 22:35
Velazquez me encanta, como no… es fotógrafo de la pintura… sí pudiera invertir en algo asequible, quiero decir no super-imposible de precio, sin irnos a los Impresionistas Franceses, lo haría en tema RELIGIOSO, MITOLÓGICO, RETRATOS…ME ENCANTA B. E. Murillo como temas religiosos, Rubens como mitologia y los retratos muchisimos… de mujeres, filósofos, cardenales, frailes de Zurbarán, Niños de Renoir, La María Magdalena de JAN VAN SCOREL M. RIJKS.. me encantó allí en AMS .. hasta el Ghirlandaio de Giovanna Tornabuoni, el favorito creo del Baron Thyssen. bona sera signorina, m.a
By: maría angeles garcía somoza on 16/03/2014
at 16:48
A mi tambien me gusta mucho el cuadro de Giovanna. escribi un post sobre el te dejo el link por si te interesa. http://wp.me/pwJx2-TA Muchisimas gracias por tu comentario. Veo que compartimos gustos. Un saludo.
By: Concha Huerta on 19/03/2014
at 22:34
Sobre el tema mitologico, lo que ví hace años en el M. B. Artes de San Fernando: «Susana y los Viejos» es extraordinario, bellisimo… tambien me impresionó lo que hay ahí de B. E. Murillo, un cuadro de enormes dimensiones » San Diego dando de comer a los pobres» y de toda la vida EL NACIMIENTO DE VENUS de Boticcelli, que compré en la Galeria Ufficci de Florencia cuando era joven una copia enmarcada que aún conservo con el recuerdo de aquella época, de aquel viaje con una amiga venezolana, pero mí gran impresión con el ARTE fué cuando descubrí en el Baptisterio de Florencia las que Miguel Angel llamó: Las Puertas del Paraiso» habia solo visto en libros de Arte las mismas y en blanco y negro como eran los libros de aquella época.. sí GUIBERTY que labró los bajorelieves de las puertas de bronce que parecen de oro del Baptisterio de Florencia, en relieve pictórico con planos en perspectiva.. maravillosas!! Descubrir Italia en el 1971 en la compañia de aquella amiga fué maravilloso, a las dos nos encantaba el ARTE, y la maravillosa escultura del David de Miguel Angel en la Academia..
By: maría angeles garcía somoza on 31/03/2014
at 1:57
Perdona que no te contestara antes, pero tengo un problema con WP y no me deja hacerlo desde mi página. Te agradezco mucho toda la información que compartes con nosotros, se ve que te gusta el arte y que lo dominas. Una afición que compartimos. Un millón de gracias.
By: Concha Huerta on 08/04/2014
at 13:24
Recordé es San Diego de Alcalá dando de comer a los pobres»» LA OBRA DE MURILLO del m. bellas artes de san fernando
By: maría angeles garcía somoza on 31/03/2014
at 7:45