Lluvia y frio. El paisaje de Madrid las últimas semanas. Recorremos el Paseo del Prado tras los vidrios empañados entre pilotos y humos. Al cruzar Neptuno una columna de gentes bajo un techo de paraguas. Observo sus rostros silenciados, el peso inmóvil sobre las piernas cansadas. Me pregunto que esperarán esas miles de almas en la intemperie. Doblamos por Atocha. La fila se pierde por una calle lateral. Llegamos tarde. No contamos con el tráfico bajo la lluvia.
A las 6:26 nos apeamos en el Calderón y nos abalanzamos sobre la taquilla del Ideal. An Education comienza a las 6.25. Subimos corriendo a la sala y encontramos dos butacas entre abrigos y paraguas. Londres, 1961. La cámara sigue a Jenny, una joven de último curso entre las aulas y su casa en los suburbios. Una joven brillante con un padre obsesionado con su admisión en Oxford. El ritmo pausado de las imágenes nos permite recuperar el aliento. La vida de Jenny es una sucesión de deberes. Las clases de música, el coro, los libros. Las canciones de Juliette Greco y los Gauloise que fuma a escondidas alivian el tedio de su rutina de estudiante.
Ensayo con la orquesta del colegio. Un joven la mira ruborizado. No es para menos. La imagen de Jenny acariciando el chelo exulta belleza. A la salida espera bajo la lluvia al autobús que no llega. Un hombre la observa desde el coche. Se acerca y se ofrece a llevarla. El desconocido la embauca con palabras mágicas, como embaucará a sus padres y colegas. Entra en el coche y en una nueva vida abierta a sensaciones y miserias.
El guión se desenvuelve hacia lo inevitable, los recuerdos de la periodista Lynn Barber en los que se basa la película. A los quince minutos paseamos por el Londres de los sesenta, entre mujeres encorsetadas en tejidos estrechos y vidas planas, entre aromas de huevos cocidos y té con pastas, entre salas de conciertos y subastas. An Education nos atrapa con sus pinturas prerrafaelistas, sus campiñas británicas y sus voces quebradas.
No puedo creer la suerte que hemos tenido. Llegar a tiempo, encontrar tan buenas butacas, presenciar este ensueño. La maestría de la directora Lone Scherfig frente al equipo y sus protagonistas. La mirada de vacua de Helen (Rosamund Picke) ante la música clásica. La rigidez del padre (Alfred Molina), el desencanto de la madre (Cara Seymour), la independencia de la profesora (Olivia Williams), la malicia de la directora (Emma Thompson). El encanto infantil de David (Peter Sarsgaard) el treintañero que vive de sus fantasías. Y, sobre todos, la versatilidad de Carey Mulligan capaz de imprimir dramatismo y gracia infantil a una misma secuencia. Qué gran actriz de veintidós años. Qué merecido el Bafta.
Al salir comentamos escenas y diálogos en la seguridad de volver a la sala para disfrutar cada detalle. An Education se ha estrenado en pocas salas. Es una película independiente. Una pequeña gran película. Preguntamos al conductor mientras nos traslada por calles oscuras y mojadas por la fila interminable que encontramos en Atocha. Será por el Cristo de Medinaceli. El primer viernes de cada mes la gente va a besarle los pies y pedirle un milagro.
An Education. Dirigida por Lone Scherfig. Gran Bretaña. 2009. Con Carey Mulligan, Peter Sarsgaard, Alfred Molina, Olivia Williams, Emma Thomson.
A ver si logro verla…
Ya tenía ganas, pero con semejante recomendación no puedo dejarla pasar.
By: fanou on 08/03/2010
at 19:32
Ya sabes que los gustos son muy personales. Pero la pelicula merece el esfuerzo.
Saludos
By: Concha Huerta on 08/03/2010
at 21:53
Me Encanto!!!
La ví antes de Navidades en Inglaterra.
Fantástica fotografía, historia y mensaje final.
Pienso comprarme el dvd pues es el tipo de película que formaría parte de mi biblioteca personal.
By: Inés Parra on 08/03/2010
at 23:20
Desde luego yo pensaba hacer lo mismo. Y la banda sonora es fantástica. Una película redonda. saludos
By: Concha Huerta on 09/03/2010
at 6:09
Como me gusta leer una critica tán apetecible, tan tentadora y tan convincente. Tengo verdaderas ganas de ver la pelicula. Pero sobre todo , tengo mucho respeto por tu forma no sensacionalista de hablar de cine.
Bravo!
pd/ Precious? es la peli más tremenda que he visto en mucho tiempo, y Lee Daniels es capaz de contarlo sin un solo aspaviento.
By: mate cantero on 09/03/2010
at 0:55
Muchas gracias por tu comentario. Me alegro mucho de que te guste el estilo que utilizo. La verdad es que una buena película me levanta el espíritu. Un saludo
By: Concha Huerta on 09/03/2010
at 6:13
Te dejo el link a este artículo que he escrito yo sobre «Un education» en el blog de CIMA, ASOCIACION DE MUJRES CINEASTAS Y DE MEDIOS AUDIOVISUALES.
Me ha gustado mucho el tuyo!!
http://www.cimamujerescineastas.es/htm/comunicacion/blog/ver_post.php?id=85
By: eva on 09/03/2010
at 12:04
Me ha encantado el enfoque de tu comentario. Yo tambien comparto con mi hija la afición por el cine. Me alegro de reencontrarte despues de tantos años. Un saludo
By: Concha Huerta on 09/03/2010
at 12:43
▶ Con esta crítica tan pulcramente versada sobre el London de 1961, no me queda otro remedio que, siguiendo tu consejo Concha, verla lo antes posible. En realidad la tengo hace semanas en reserva con las pelis que caen por accidente en el PC que trabaja bajo la mesa de Extraperlo.
▶El elenco de actores protagonistas prometen, pues al embarcarse en una película no comercial, es cuando normalmente se aprecia la mejor calidad de sus trabajos.
▶Entonces, con el permiso la sala, volveré a decir la mía.
Abrazo de
Floc de Neu
By: eduard on 09/03/2010
at 17:34
Películas redondas como estas es dificil encontrarlas. De ahi que la recomiende a quienes comparten conmigo las letras. Que la disfrutes. Un saludo
By: Concha Huerta on 09/03/2010
at 19:15
Políticamente correcta al límite de dicha definición.
Un trabajo excepcional de los actores, una buena fotografía y
una espléndida banda sonora.
Si bien, para que no sea tan bonito, creo que el director desvaría al retratar con el tren de vida que llevan los personajes que son unos buscavidas rateros, lo mismo hacen un trabajo sucio para un
especulador que roban el cuadro de un plano en una casa¿?museo, a plena luz
del día y saltándose los problemas que podrían haber surgido simplemente aligerando el paso.
Y bueno, con esos beneficios, además de mantener a una familia secreta, los mejores espectáculos, restaurantes, hoteles… Creo que aquí se le fue la mano al director, o bien al escritor o al guionista.
Con todo, el trabajo de los actores es excelente, el mensaje de la película, otro tanto.
Molina es el corazón del argumento, el por qué de las cosas, el desenlace, la reacción, el efecto.
El malo malísimo, me gusta mucho como actor, visto en otros fimls que ni recuerdo los títulos.
Muy inglesa y elitista, sin Rollings ni Beatles de fondo, ni beat, ni mod, ni rockers..
Me gustó. Es interesante, inteligente y no tiene vacíos aburridos.
Un abrazo de domingo por la mañana soleado.
PD Como réplica a la aclamadaCelda (No recuerdo el número) española aconsejo El Profeta
By: eduard on 14/03/2010
at 10:28
Definitivamente una gran obra este largometraje. Habrá que verlo cuando llegue a los cinemas de mi ciudad.
By: Camaché on 09/03/2010
at 21:06
Espero que sea pronto. Gracias por pasarte. Un saludo desde Madrid
By: Concha Huerta on 09/03/2010
at 22:46
Tienes el don de enganchar a quienes leen tus crónicas de cine con la imperiosa necesidad de ver la película. Es la segunda vez que me pasa con tus escritos y me precio de no ser facilmente influenciable ( a veces me gusta jugar a la chica dura).
Eres como una flautista de Hamelin moderna, con blog y con la palabra justa para encantar a través de una peli. Me confieso una de tus ratas encantadas, a mucha honra 🙂
By: chrieseli on 11/03/2010
at 13:27
Me emociona que me compares con tu declaración de «rata encantada» de mis textos. No es mi intención influenciar en nadie. Solo me gusta compartir cuando una pelicula o una obra de aarte me emociona. Es sorprendente el ingenio que demuestras en tus textos y en tus comentarios. Todo un lujo haberte conocido a traves de este instrumento. Un saludo de corazón desde la capital de España, la tierra madre.
By: Concha Huerta on 11/03/2010
at 18:13
Eduard. Me alegro que te haya gustado. El guión no es rebuscado. Trata los recuerdos de una periodista inglesa. ya sabes que a veces la realidad parece ficción. Es curioso lo que mencionas de que no aparezcan los Beatles. La pelicula transcurre justo antes de su aparición, en una Inglaterra gris y contreñida por la pobreza que siguió a la postguerra.
Un saludo desde un Madrid también soleado.
By: Concha Huerta on 14/03/2010
at 11:45
Como siempre, tu prosa y dominio del vocabulario me admiran. A mi también me ha encantado la película y, además del ambiente, personajes y actores que con tanta maestría defines, creo que el mensaje es muy potente. Un alarde de feminismo bien entendido…Preparación, Formación, Perseverancia.. aunque los estudios sean «aburridos» para acabar haciendo un trabajo también aburrido, como le echa en cara en un fantástico diálogo la protagonista a la directora del Colegio, son la única arma de salvación «sostenible» a lo largo de nuestra vida. No existen atajos duraderos, sólo falsos deslumbramientos. La vida da muchas vueltas…
Has visto la Cinta Blanca? Vale la pena..
Marta
By: marta on 19/04/2010
at 22:07
Concuerdo contigo con la idea de que la educación es la base de la independencia. Un esfuerzo que sin duda dara sus frutos. Gracias por tu recomendación seguiré tu consejo.
un saludo
By: Concha Huerta on 19/04/2010
at 22:50
Carey Mulligan es estupenda… :’)
Manon
By: RAB on 09/05/2010
at 10:39