Posteado por: Concha Huerta | 11/03/2010

Monet: caminos y sueños

Abro los ojos. Líneas incandescentes atraviesan las persianas. Me levanto de un salto. Vértigo. La cabeza apresada en la bruma de los sueños permanece un momento retenida sobre la almohada. Abro la ventana y descubro un cielo añil impecable. Aprovecho esta tregua de lluvia y me lanzo a la ciudad rescatada al sol de marzo.

Alcanzo las verjas del palacio de Villahermosa. En la entrada una hilera de macetas. Verdes salpicados de blanco y fucsia. Las camelias del Thyssen, diecisiete años iluminando los inviernos de la villa. En el interior una de las exposiciones más anheladas. Los cuadros de Monet, inspiración de las vanguardias inglesas y la abstracción contemporánea.

Brumas y variaciones. 1899. Monet viaja a Londres y descubre la paleta velada del último Turner. Y el estudio de Whistler, el americano que adoptó el colorido y la simplicidad de formas de la pintura japonesa. Instalado en su habitación del Savoy, Monet capta brumas sobre el Támesis salpicando con pinceladas ocres las últimas luces del ocaso. El puente de Charring Cross.

Efectos de luz. 1883. Monet invoca los verbos de la luz contrastando colores primarios y secundarios. El cénit de la óptica impresionista. El ojo digiriendo colores como carnes o frutas, a decir de Guy Maupassant.  El poeta acompañó a Monet en sus paseos por la costa, entre niños cargados de lienzos. Le observaba acechando al sol y las sombras frente a  cinco o seis lienzos, capturando destellos de vida con amarillos fugitivos. Puesta de sol en Etretat.

Reflejos y transparencias. 1904. Monet se embarca en el proyecto más ambicioso de su vida. Construir un paraíso pictórico en el jardín de Giverny. Un universo que hechizará su obra posterior y le conducirá por senderos de gloria. La sombra de los arboles daba al agua un fondo, por lo general, de verde sombrío pero que algunas veces veía yo de color azul claro y crudo tirando a violeta, tono de interior de gusto japonés. Aquí y allá, en la superficie, enrojecía como una fresa una flor de ninfea escarlata con los bordes blancos. (Marcel Proust. En busca del tiempo perdido. 1. Por el camino de Swann. 1913). El estanque de nenúfares.

Contrastes de formas. 1897. Monet contempla desde su barca el milagro del amanecer sobre el Sena. Las formas se desdibujan impregnadas de tonos violetas que evocan seres nocturnos, presencias invisibles, recuerdos de infancia. Su pintura se diluye en esencias y metáforas. La vegetación refleja su espíritu en unas aguas contagiadas por el cielo que se despierta. Amanecer en el Sena. Giverny.

Pincelada y gesto. 1918-1924. Monet se despega de figura y color para expresar sensaciones con movimientos rítmicos. La caligrafía del alma que libera el subconsciente de expresiones y sentimientos. Las vanguardias que alcanzarán su punto álgido tras la década de los cincuenta. Pollock, De KooningRichterVieira da Silva, Staël recogerán el testigo en busca de nuevas formas y destinos. Monet les mostrará el camino. El puente japonés.

Siento una punzada en el estómago, la llamada del cuerpo sin alimento. Me apresuro hacia la salida. Al abandonar la sala, las paredes se bandean en oleadas. Vértigo. Alcanzo un banco y me ovillo sobre las rodillas frente al camino de salida. La cabeza, enpapada en el universo de Monet, se resiste a abandonar su sueño.  

Claude Monet. Glicinias. 1917-1920. Museo Marmottan Monet, París.

NOTA:   Jose María Goicoechea, director de comunicación del museo Thyssen-Bornemisza, hace referencia a este texto en su post Camelias del blog «En teletipo» el 18 de marzo de 2.010. Una deferencia que me llena de alegria.

Monet y la abstracción. Museo Thyssen- Bornemisza. Madrid. Hasta el 30 de mayo de 2.010


Respuestas

  1. Me fascina Monet. Decir más es totalmente innecesario
    Un gran abrazo

    • Totalmente de acuerdo contigo. Cuanto siento que no puedas acercarte a ver esta exposición tan increíble. Un saludo

  2. la gare saint lazare y giverny
    Obras maestras!!!

    • Cada uno de los cuadros de Monet es una obra perfecta. Los que has seleccionado me encantan. Un saludo

  3. Es curioso como se puede expresar tanto con estas pinceladas tan a simple vista errantes. Gracias una vez más por acercarme al Arte con mayúsculas.
    Salut
    PD: Me da mucha envidia el que hayas podido visitar la exposición.

    • Cuanto siento que no puedas acercarte a verla. De cualquier modo espero que los cuadros que he seleccionado te ayuden a hacerte una idea de esta magnífica experiencia. Un saludo

  4. Qué ganas tengo de visitar la exposición. Espero poder escaparme antes de que finalice.
    Enhorabuena a la autora por el blog. Me tendrás por aquí muy a menudo.
    Un saludo. A

    • Me alegra que te guste. Un saludo

  5. Vi la exposición la semana pasada. Me parece muy acertada tu elección de cuadros.
    Un saludo,

    • Gracias por pasarte. Un saludo

  6. Ay Monet, tu y tus amigos. ¿Sabías que doy clases de pintura? No, supongo que no. Pues si, soy un figura pintando óleos, no llego a Monet pero antaño expuse en la Sala Parés, concursé en festivales de pop-art, trabajé en cómics, publicidad, cartelismo, etc. En fin, dicen que donde hubo siempre queda, lástima el factor tiempo, ese reloj que nos arrolla sin piedad.

    Quedé enmudecido al leer las sensaciones que convergen con el movimiento, el respeto con que hablas del lienzo, la forma magistral de cómo describir una obra maestra que no todos aprecian del mismo modo.

    Joe Pincel

    • Cuanto me alegro que aprecies el esfuerzo de poner en palabras mis sensaciones ante los lienzos magistrales expuestos en este templo del arte. .Veo que manejas con fluidez pinceles y teclas. Enhorabuena por tu afición a la pintura.
      Un saludo.

  7. Te mandé algo al jotmael

  8. Una sorpresa de primavera. José María Goicoechea, director de Comunicacion del Museo Thyssen recoge un extracto de mi texto. Todo un lujo.
    http://www.museothyssen.org/blogs/goicoechea/camelias

  9. Monet o ese instante en que la luz puede cambiarlo todo. Bellísima entrada Concha.Gracias de nuevo. Un saludo.

    PD Estoy leyendo todas tus entradas enlazadas a Wislawa Szymborska. Omito más comentarios para no saturar. Estoy fascinada. Felicidades. Un saludo.

    • Gracias a ti por tomarte el tiempo de leer los enlaces de Primavera de poetas. Me parecio curioso encontrar en un versos tantas referecias a temas que a mi me interesan.
      Se bienvenida a hacer los comentarios que consideres oportunos y que con seguridad enriqueceran mis textos.
      Saludos

  10. Me encanta el articulo, tengo entradas para el sabado 17 y me lo imprimo para saborearlo cuando vaya.
    besos Concha


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: